Browsing by Author "Monti, Ailin"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puertos de General Lavalle y Mar del Plata. Años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Salvador, Juan Manuel; Monti, AilinSe presentan los resultados del muestreo biológico de corvina rubia proveniente de desembarque en los puertos bonaerenses de General Lavalle y Mar del Plata, durante los años 2021 y 2022. Se efectuaron 213 muestras de longitudes totales en las cuales se analizaron un total de 55.466 ejemplares correspondientes al año 2022. De forma general, puede afirmarse que el desembarque del puerto de Mar del Plata estuvo conformado mayormente por ejemplares adultos (LTmedio = 42,09 cm) y un bajo porcentaje de juveniles en relación a otros puertos (8,78%). La distribución de longitudes desembarcada en el puerto de Gral. Lavalle indicó que gran parte de los individuos desembarcados eran juveniles (51,94%). En 2021 la cantidad de muestras fue de 203 compuesta por 52.246 individuos analizados. En el puerto de Mar del Plata el LTmedio de 40 cm y el porcentaje de juveniles del 5,44 % fué menor que en el año 2022. En el desembarque del puerto Gral. Lavalle los valores medios de LT y el porcentaje de juveniles fueron de 35,17 cm y 30,94 %, respectivamente
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, Nair S.; Salvador, Juan Manuel; Monti, Ailin; López, SofíaEl objetivo de la campaña fue determinar la densidad de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Las actividades se desarrollaron entre el 10 y el 23 de marzo de 2025. Se realizaron 23 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 23 lances de pesca con red de arrastre de fondo y pesca a la pareja. También se realizaron muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad y oxígeno disuelto, además se colectó plancton utilizando la red Motoda en las 23 estaciones. La corvina rubia estuvo presente en el 86% del total de lances realizados. En términos operativos, la campaña se desarrolló normalmente a pesar de haber tenido un inconveniente con la red de Motoda y algunos días de condiciones climáticas desfavorables. Cabe destacar que se logró cumplir con todos los objetivos propuestos en el plan de campaña ya que se concretó el 100% del total de las actividades planificadas.
- ItemRelación longitud-peso de la comunidad de peces óseos de la costa Atlántica sudoccidental (entre los 34º y los 42ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Monti, Ailin; Elisio, Mariano; Ruarte, Claudio; Orlando, PaulaLos modelos de regresión potenciales entre la longitud y el peso (MRLP), 𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑎 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑏 sonutilizados con frecuencia para estimar el peso de las capturas de peces a partir de su distribución de longitudes y como insumo en los modelos de dinámica poblacional para las medidas de conservación y manejo de los recursos ícticos. En este estudio se ajustan los MRLP de 46 especies de peces (pertenecientes a 28 familias y 43 géneros) capturadas con red de arrastre de fondo en las campañas de evaluación pesquera desarrolladas entre 1981 a 2022 por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en la costa atlántica sudoccidental entre los 34º y los 42ºS desde la línea de costa hasta los 50 m de profundidad. Los parámetros a y b del MRLP de cada especie fueron estimados ajustando modelos de regresión lineal a los datos de longitud total y peso total previamente transformados mediante el logaritmo natural. Se evaluó además el tipo de crecimiento de cada especie a partir del análisis estadístico del valor del parámetro b (igual a 3 crecimiento isométrico, >3 alométrico positivo y <3 alométrico negativo). El 15% de las especies evidenció crecimiento isométrico, el 35% crecimiento alométrico positivo y el 50% negativo. El presente estudio, es de utilidad para futuros estudios poblacionales y de evaluación de las poblaciones ícticas del variado costero, teniendo su aplicación en medidas de gestión sostenible en aquellas especies demersales y pelágicas que presentan gran importancia económica para el país.