Browsing by Author "Maydana, M. Lucila"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de evaluacion del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Area Central De Manejo, A Bordo De Buques Comerciales, Primavera 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Ruiz, M. Guillermina; Maydana, M. Lucila; Vázquez, Federico M.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), en el area sur de manejo, a bordo de buques comerciales primavera 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ruiz, Nair S.; Maydana, M. Lucila; Vázquez, Federico M.Entre el 28 de octubre y el 19 de diciembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Sur de manejo, comprendida entre los 48°00 '8 y los 54°30 '8 de latitud y que integra a las jurisdicciones de Santa Cruz Tierra del Fuego y Nación. Los 6 buques participantes realizaron 107 lances, que representaron el 96% del diseño original de campaña. Cada buque trabajó con 12 a 15 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El 73 % de los lances tuvieron un tiempo de fondeo de entre 3 y 5 días. La representación de centolla en los lances fue de 76%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 2.804 ejemplares y la CPU E media fue 6,2 ind/tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.592 individuos y la CPUE comercial media fue 1,8 ind/tr. Se realizaron muestreos de 13.194 individuos, los machos totales y comerciales representaron el 95 y 33% respectivamente. Las longitudes de caparazón (Le) promedio fueron 102 mm y 82 mm para machos y hembra. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por centollón y erizos de mar. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo en 8 puntos ubicados en aguas de plataforma, mediante termógrafos donados por las empresas y filmaciones suba marinas para registrar el comportamiento de los cabos de la línea de pesca. Teniendo en cuenta el contexto sanitario particular de este año se remarca el esfuerzo realizado por las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes.
- ItemComunidades bentónicas en la zona común de pesca argentino-uruguaya: Resultados de la campaña EH 03/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Maydana, M. LucilaSe evaluó la composición y abundancia de las comunidades macro-bentónicas presentes en la ZCPAU. El material fue recolectado en los lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo durante la campaña efectuada durante octubre y noviembre de 2022 entre 58 y 285 m de profundidad. Para cada taxón hallado se estimó la frecuencia de ocurrencia espacial y la biomasa relativa y en cada lance se determinó la densidad total de macro-bentos y distintos índices de diversidad. Las asociaciones de invertebrados se determinaron mediante técnicas multivariadas (cluster, SIMPER). Los valores de salinidad y temperatura de fondo coincidieron con los valores medios históricos para la época y sector analizado, excepto al norte de la plataforma externa (entre 35-36ºS) donde la influencia de la Corriente de Brasil fue más leve que lo habitual. Se identificaron 58 taxones correspondientes a ocho phyla; los mejor representados fueron Echinodermata y Cnidaria. Las principales contribuciones en biomasa las aportaron la estrella Perissasterias polyacantha, la ofiura canasta Gorgonocephalus chilensis, la anémona Metridium senile y el poliqueto Chaetopterus antarcticus. La densidad total por lance osciló entre 0,6 y 1.296 kg/mn2 pero las mayores a 100 kg/mn2 se hallaron alrededor de los 39ºS, en un sector ubicado dentro de la veda núcleo, y a los 37ºS, en cercanías al talud. Al norte de 36ºS las capturas fueron nulas o muy bajas. Respecto a 2021, las principales diferencias se encontraron entre 36º30’ y 39ºS, donde se había concentrado una gran cantidad de lances con densidades elevadas. El análisis de agrupamiento jerárquico indicó la existencia de cuatro asociaciones o grupos de especies, relativamente constantes respecto a años anteriores, marcando la dominancia de la fauna magallánica en gran parte del área. La existencia de un sector cubierto por vedas todo el año (veda núcleo) donde no se producen arrastres, beneficiaría a especies sésiles o con un grado de movilidad bajo, como las que predominan en el área. Sin embargo, los lances dentro de la veda núcleo no presentan densidades extraordinariamente altas. De igual manera, otros sectores que fueron estacionalmente cubiertos por las vedas y, por ende, donde existió un grado de protección para los invertebrados tampoco registraron captura de los mismos. Por lo tanto, no sería sólo el esfuerzo pesquero (o su ausencia) la principal cuestión que regula la distribución y abundancia de los organismos bentónicos en el área, sino que las variables ambientales también estarían desarrollando un rol primordial en la estructuración de dichos patrones.
- ItemDescripción de las capturas incidentales de granaderos presentes en los lances dirigidos a merluza negra en la pesquería argentina de arrastre: período 2010-2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Maydana, M. LucilaLa correcta cuantificación de las especies consideradas como incidentales en la captura resulta de gran importancia en función del enfoque ecosistémico. Particularmente, en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), que se encuentra inmersa en un Proyecto de Mejoramiento (PROME) esta práctica requiere de mayor atención. Con esa finalidad, se realizó un análisis descriptivo de las capturas de los granaderos, reportados por los observadores a bordo de la flota comercial, a nivel de género o como grupo de especies, de acuerdo con el Protocolo de Toma de Muestras de Peces Australes y Subantárticos, con el objeto de establecer las proporciones de captura de los mismos en los lances de pesca dirigidos a merluza negra. Para el análisis se consideró la información obtenida de los buques arrastreros que operaron al sur de los 47°S, entre los años 2010 y 2019. Del análisis elaborado, y en vista de las evaluaciones de abundancia realizadas sobre los granaderos en el área de las Islas Malvinas y el Banco Burdwood, surge que el volumen de las capturas incidentales, diferenciadas en granaderos chicos (Coelorynchus marinii y C. fasciatus) y grandes (Macrourus carinatus y M. holotrachys) no constituirían un elemento preocupante para su sostenibilidad, y por lo tanto para la certificación de la pesquería argentina de merluza negra. No obstante, se recomienda realizar una experiencia de al menos un año de duración en la cual los observadores a bordo centren su esfuerzo en discriminar a los granaderos en las cuatro especies presentes en la captura, tal como se detalla en el protocolo de muestreo de especies australes.
- ItemVariabilidad de la proporción de juveniles y adultos de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la región austral del Atlántico Sudoccidental. Período 2010-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.; Ruocco, Natalia L.; Maydana, M. LucilaSe realizó un análisis de las estructuras de longitudes y de las longitudes medias (LTM) de merluza de cola a partir de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera a bordo de los buques comerciales, durante el período comprendido entre 2010 y 2020. Además, se planteó un Modelo Lineal Generalizado (MLG) con el fin de evaluar el comportamiento de los cardúmenes a partir del tamaño de los ejemplares y su posible relación con las variables espacio-temporales: área, bimestre y profundidad (m). La población estuvo comprendida por individuos juveniles y adultos en todos los años considerados, aunque se detectó una fuerte presencia de ejemplares pequeños, principalmente evidente en los años más recientes (2018-2020), en los cuales casi la totalidad de la población no había superado la primera madurez. El MLG planteado quedó establecido como: Ver ecuación en texto completo. El coeficiente de determinación múltiple derivado del modelo explicó un 45% de la variación anual de la LTM y de su relación con las variables establecidas. Las longitudes medias mayores se registraron entre los meses de enero a abril y entre noviembre y diciembre, al sur de los 54°S. Las LTM aumentaron levemente con el aumento de la profundidad en relación con la profundidad indicó que a mayores profundidades se encontrarían las más elevadas, aunque esta relación no fue tan evidente.