Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Manca, Emilio A."

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desalado de los residuos generados en la industria del salado y madurado de anchoíta
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Manca, Emilio A.
    Durante el procesamiento de pescados y mariscos para consumo humano se generan residuos que representan más del 40% del peso total de la materia prima utilizada. Si bien estos desechos son destinados a la elaboración de harina de pescado, algunos residuos por particularidades de las especies y/o a las características que le imparten los procesos de elaboración no pueden utilizarse para tal fin. En nuestro país, uno de los residuos que no se aprovecha es el proveniente del proceso de salado-madurado de la anchoíta. Estimaciones sugieren que estas industrias desechan 7000 t anuales, siendo su destino el predio de disposición final de residuos, lo cual es cuestionado por autoridades sanitarias. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue someter a estos residuos a un proceso sencillo de desalado y determinar la composición química a fin de explorar la viabilidad de obtener productos con valor agregado. Los desechos salados se sometieron a un tamizado inicial en malla y posteriores etapas de lavados con agua destilada. En cada etapa se tomaron muestras de materia prima y del agua residual, determinandose el contenido de cloruros y la composición química. Los resultados obtenidos indican que los residuos de anchoíta salada sometidos al desalado presentaron un bajo contenido de sal y componentes con altas propiedades nutricionales; características que los hacen sumamente interesantes para reintegrarlos a distintos ciclos productivos (elaboración de harina u otros productos)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectos del deterioro producido por mixosporidios de la especie Kudoa rosenbuschi en la musculatura de Merluccius hubbsi
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1987) Sardella, N.H.; Trinchero, J.L.; Manca, Emilio A.
    Parasitized and non-parasitized hake fillets obtained at fish processing plants were compared in order to assess the efects of Kudoa rosenbuschi myxosporidia on muscle of Merluccius hubbsi. The following studies were carried out: a) incidence and severity of parasitism; b) proteolytic and spoilage at a histologic level; c) pH and proximal composition in parasitized and non-parasitized fillets; and d) parasitism action on gelified products. Gel strength, elasticity and organoleptic level in gelified products were lower for parasitized samples. Recommendations are put forward as to conditioning and cooling of the catch and subsequent processing in order to lessen the effects of parasitism.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fermentación láctica del residuo de Merluccius hubbsi. Evaluación de la calidad nutricional
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fernández Herrero, Adriana L.; Fernández Compás, Andrea; Salomone, Andrea L.; Vittone, Marina; Manca, Emilio A.
    SALOMONE, Andrea Laura; VITTONE, Marina; MANCA, Emilio Aldo El propósito del presente estudio fue determinar cuál de las dos proporciones de sacarosa: yogur es la más adecuada para lograr un pH ácido en el menor tiempo para la fermentación láctica de residuos de M. hubbsi. Se utilizó sacarosa: 10 % y yogur, con porcentajes: 5 % (A) y 10 % (B). Se trabajó a temperatura ambiente (25 ºC) durante 27 días. En ambos ensilados la fermentación se estabilizó al alcanzar el pH 5 a los 17 días. Los valores microbiológicos obtenidos en ambos ensilados demuestran la aplicación de buenas prácticas de manufactura; los valores de Histamina fueron menores a 50 ppm. En el caso del NBVT alcanzó 142,31 mg N/100g y 163,36 mg N/100g; la Oxidación Lipídica fue de 3,46 mg MDA/kg y 3,36 MDA/kg para los ensilados A y B respectivamente. La composición nutricional de los ensilados (en base seca) fue: proteína 47,9 - 42,9 % (A y B respectivamente) y lípidos totales 15,8 % en ambos; el perfil de ácidos grasos hallado es similar en ambos ensilados, siendo el contenido de Omega 3 de: 0,60 - 0,58 % de EPA y 8,09 - 9,74 % de DHA para los ensilados A y B respectivamente. De acuerdo a los índices de aminoácidos esenciales propuestos por la FAO, éstos se hallaron en cantidades suficientes para la elaboración de alimentos de peces y animales de granja. En cuanto al Grado de hidrólisis proteica fue de 42,34 % y 32,78 % (A y B respectivamente) donde prevalecen proteínas entre 49,1 y 80 kDa, y péptidos menores a 7,1 kDa. Los resultados observados en el presente trabajo sugieren que los ensilados obtenidos, presentan un comportamiento similar, por lo cual se considera suficiente utilizar como aporte de hidratos de carbono un 10 % de sacarosa y un 5 % de yogur y; debido a su alto valor nutricional, composición química y grado de hidrólisis puede ser utilizado como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal
  • No Thumbnail Available
    Item
    Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Bertolotti, María Isabel; Manca, Emilio A.
    The anchovy (E.anchoita) is one of the most abundant species in the Argentine Sea. Distributed in between latitudes 34°S and 48°S, it has only been caught, traditionally, along the coasts of Buenos Aires Province - particulary in the vicinity of Mar del Plata. Anchovy-like items are exported both to producing and consuming countries. During the last three years markets have been lost. In order to regain them and to develop new ones, particularly in Europe it shall be necessary to compete with products that are well-priced and of the high quality and have a substantial aggregate value. The anchovy domestic market could be enlarged- with certain limitations- be developing new products.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback