Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jaureguizar, Andrés J."

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del patrón de composición del bacterioplancton en la región costera bonaerense y uruguaya (34°- 41°S)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Hozbor, M. Constanza; Jaureguizar, Andrés J.; Luz Clara Tejedor, Moira; Costagliola, Marcela; Peressutti, Silvia R.
    Las bacterias heterótrofas poseen un rol central en los procesos biogeoquímicos de los ecosistemas marinos, dado que son los únicos organismos capaces de transformar la materia orgánica disuelta, generada en la red trófica planctónica, en materia orgánica particulada disponible para organismos superiores. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los patrones de diversidad de las comunidades bacterianas asociadas a las diferentes masas de aguas presentes en el área costera bonaerense y uruguaya. Se realizaron análisis de electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE) a partir de fragmentos del 16S rADN, junto con el análisis de multivariado (Cluster, MDS, CCA). El análisis genético de las comunidades procariotas estudiadas reveló una elevada diversidad bacteriana, fuertemente estructurada por el ambiente. Se secuenciaron exitosamente 67 bandas del DGGE que fueron depositadas en el Genbank. El análisis Cluster evidenció claramente 4 áreas de asociaciones, con diferentes filotipos representativos y condiciones oceanográficas distintivas (análisis SIMPROF): Estuarial-marina Norte y Sur, y Plataforma costera Central y Sur. Se determinó la existencia de filotipos ubicuos, presentes a lo largo del gradiente ambiental. Además, se establecieron los principales filotipos que contribuyeron a la diferenciación de las áreas de asociaciones (análisis SIMPER): γ- Protobacteria, δ-Protobacteria, Flavobacteria, Sphingobacteriales y Rhodobacteraceae, detectados en las áreas Estuarial-marina; y los filotipos α-Proteobacteria, Flavobacteriales y Synechooccocus sp., en las áreas de la Plataforma costera. Bacteriodetes y α-Proteobacteria constituyeron aproximadamente el 70% del total de los taxones. Mediante CCA se determinó que los factores ambientales que mejor explicaron los patrones de distribución de las bacterias fueron las variables espaciales (latitud y longitud), seguidas por salinidad y clorofila a. En conclusión, esta primera aproximación a la estructura de la comunidad bacteriana de ésta importante área demostró la existencia de marcados patrones en su diversidad, aportando información relevante a la ecología de grupos de bacterias de distribución global.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María Isabel
    El presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cambio climático global frente a las costas de Mar del Plata: ¿evidencias de tropicalización?
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Bruno, Ignacio M.; Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Jaureguizar, Andrés J.
    El calentamiento global en los océanos, puede afectar la distribución geográfica de los organismos así como sus procesos metabólicos, reproductivos, etc. Las variaciones latitudinales de los hábitats de las especies marinas han sido descriptas en diferentes zonas a nivel global, afectando los ecosistemas y las pesquerías. Sin embargo, en el Atlántico Sudoccidental no se ha analizado el efecto del calentamiento global sobre la distribución espacial de especies de peces. Particularmente, nuestro trabajo analiza datos históricos de presencias ocasionales de peces de distribución subtropical y tropical, y su relación con la tendencia de las anomalías de la temperatura superficial del mar (ATSM) en la región costera frente a Mar del Plata (37°30'-38º30' S - 57°30'-56º00 W). La ATSM fue estimada a partir de imágenes satelitales mensuales Aqua-MODIS con 4 km de resolución espacial entre julio de 2002-julio de 2018. Nuestros resultados indican un incremento de hasta 0,5ºC entre noviembre y febrero para todo el periodo analizado. Las mayores temperaturas observadas al final del periodo coinciden con la presencia de especies de peces subtropicales y tropicales (30 especies). Esto se traduciría en la modificación de las comunidades de peces y sus relaciones tróficas así como la disponibilidad para los diferentes usuarios en esta área. Consecuentemente, es necesario contar con muestreos sistemáticos enfocados a conocer los aspectos L básicos poblacionales de estas especies que permitan posteriormente el uso racional de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización del ciclo anual de la temperatura superficial del mar en la región de la plataforma continental argentina norte
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Luz Clara Tejedor, Moira; Jaureguizar, Andrés J.; Simionato, Claudia G.
    La variabilidad de la temperatura superficial del mar (TSM) en la Plataforma Continental Argentina Norte(PCAN, entre 33°-45° S y 52°-66° O) fue estudiada con doce años de datos satelitales diarios. El ciclo estacional fue evaluado mediante análisis armónico. El ciclo anual explicó más del 90% de la varianza total, con amplitudes de TSM entre 3,4 y 7,6 ºC. Los mayores valores se observaron a lo largo de la costa argentina y la plataforma interna, particularmente en El Rincón. La PCAN experimentó una variabilidad interanual menor al 2% y la subanual representó alrededor del 8% de la varianza. Un análisis de funciones ortogonales empíricas aplicado a las anomalías diarias de TSM en la escala anual, indicó que casi el 94% de la varianza es explicada por los primeros dos modos (70,8 y 24% de la varianza, respectivamente). El Modo1 prevaleció gran parte del año con su fase positiva en otoño/invierno y la negativa en primavera/verano. Este modo reveló el calentamiento/enfriamiento radiativo estacional, relacionado con el aumento/disminución de las temperaturas en verano/invierno; las aguas poco profundas del Río de la Plata y El Rincón se calientan/enfrían más y más rápido que las aguas más profundas. El calentamiento/enfriamiento estacional más débil se produjo alrededor de Península Valdés. El Modo2 corresponde a principios de primavera y de otoño en sus fases positiva y negativa, respectivamente. Este modo se relaciona con una transición durante el inicio de las temporadas intermedias, cuando se produce;produce el enfriamiento/calentamiento del atea costera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Definición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.
    El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial del pez ángel, Squatina guggenheim, en el Río de la Plata y su frente marítimo: áreas de concentración, relación con el ambiente e interacción con la flota pesquera
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cortés, Federico; Colonello, Jorge H.; Jaureguizar, Andrés J.; Massa, Ana M.
    En el presente trabajo se caracterizó la distribución espacial de pez ángel (Squatina guggenheim) en relación con las variables ambientales, se identificaron zonas de agregación en distintos escenarios ambientales y se estimó la superposición de las zonas de agregación con el área de veda de condrictios y el área de acción de la flota que opera sobre el variado costero. Para cumplir con estos objetivos, se analizaron los lances de pesca de las campañas de investigación realizadas en el Río de la Plata y su Frente Marítimo durante invierno y primavera entre los años 1993 y 2013. Se utilizaron Modelos Delta para determinar la asociación entre la abundancia de S. guggenheim y delimitar áreas sensibles a partir de zonas que presentan consistentemente altas abundancias bajo distintos escenarios ambientales. Las zonas con alta densidad de S. guggenheim se encontraron al norte de los 36°S sobre la costa uruguaya durante el invierno. En primavera, se extendieron hacia el sur, y se observó una zona de agregación importante entre Punta del Este y Barra del Chuy (Uruguay) y una más acotada frente a Punta Médanos (Argentina). El solapamiento entre las áreas críticas (cuadrículas con alta densidad en más del 50% de las campañas analizadas) y las áreas núcleo de operación de la flota fue de 0% en invierno y de 8,5% en primavera. Por otra parte, el área de veda establecida para condrictios durante la primavera cubre un 9% de las áreas críticas de S. guggenheim.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ecología trófica de la caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, CUVIER, 1831)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Jaureguizar, Andrés J.
    La caballa blanca (Thyrsitops lepidopoides, Cuvier, 1831) se distribuyó entre 34°35’ y 39°59’ S, sin embargo, se la encontró principalmente asociada entre las isobatas de 50 y 80 m. Los máximos valores de biomasa (4,68 t/mn2) fueron hallados a una profundidad de 80 m. Se analizaron un total de 1021 individuos de caballa blanca de la campaña OB 03-13. La población analizada presentó una moda tanto para hembras como machos, en 26 y 25 cm de LT, respectivamente. La caballa blanca presentó una dieta con 8 ítems presas. La presa más consumida en términos de peso (gr) fue anchoíta (Engraulis anchoita), seguida en importancia por surel (Trachurus lathami). El nivel trófico estimado (3,72) permitió ubicar a esta especie como un consumidor terciario ictiófago en la trama trófica del Oceano Atlantico Sudoccidental
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia ambiental en la composición interanual de Micropogonias furnieri en la región exterior del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Camiolo, Martina D.; Jaureguizar, Andrés J.; Cozzolino, Ezequiel
    Se estimó la influencia relativa del material particulado en suspensión, temperatura superficial del mar, profundidad y tipo de sedimento de fondo sobre la distribución espacio temporal de la estructura de tallas de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la región exterior del Río de la Plata. Los datos biológicos fueron obtenidos a partir de los lances de pesca realizados durante cinco prospecciones invernales desarrolladas por el INIDEP entre los años 2010 y 2014. El análisis de agrupamiento jerárquico (30% de similitud) de las tallas más abundantes (>1% de abundancia relativa) definió ocho ensambles de clases de talla. El analisis temporal mostró que la composición de ensambles tuvo una similitud mayor al 51% para la mayoría de los años. La influencia del ambiente explicó el 23% de la varición temporal en la composición de ensambles y el material particulado en suspensión (22,38 mg l-1) fue la variable ambiental que explicó la mayor difrenciacion temporal en la composición de los ensambles.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de las condiciones ambientales sobre la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el sistema estuarial del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.; Luz Clara Tejedor, Moira; Milessi, Andrés C.
    El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de las condiciones ambientales en la variación a escala temporal (1993-2006) de la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) observada por Jaureguizar et al. (2014) en el sistema estuarial del Río de la Plata (RdP) durante invierno y primavera. La influencia de las variables ambientales (temperatura, salinidad, profundidad) y de los forzantes ambientales (viento y caudal) sobre la composición de los ensambles de tallas (LT) definidos por Jaureguizar et al. (2014) fue estimada a través de análisis de árbol de regresión multivariada (MRT). Los modelos MRT indican que las variaciones en salinidad tuvieron mayor influencia que la temperatura sobre la estructura poblacional de corvina rubia disponible en ambas épocas. A su vez, dentro de ciertos rangos de estas variables, tuvieron influencia la descarga del RdP, o el año de muestreo. Las variables ambientales en invierno explicaron un mayor porcentaje de la variabilidad que en primavera. En ambas épocas la variación en la superficie del área estuarial cubierta por los hábitats asociados a los ensambles de talla permitió explicar las oscilaciones de corto plazo en sus abundancias.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia del ambiente en la variación temporal de la estructura poblacional de gatuzo (Mustelus schmittl) en El Rincón (38° 30'-41° S)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.
    La variación a gran escala temporal (entre 1998 y 2012) en la estructura poblacional de gatuzo y su relación con el ambiente fue determinada en el área de El Rincón durante primavera. El análisis de la estructura de tallas determinó un patrón de agregación asociado a la maduración sexual. Hembras adolescentes (36, 18%), machos adultos jóvenes (27,24%) y juveniles secundarios (18,4%) fueron los agrupamientos que más contribuyeron a la similitud poblacional. La estructura poblacional presentó disimilitudes interanuales mayores al 57,7%. Los años que con similitudes altas (2003, 2005 y 2012), bajas(1998, 2008) e intermedias (1994, 1999 y 2011) no presentaron diferencias significativas entre la mayoría de ellos pero sin con los otros años. El análisis temporal de los agrupamientos discriminantes indican una disminución inicial de adultos, seguidas de los adolescentes y por últimos los juveniles. La influencia del ambiente en la variación de la estructura poblacional reflejó que todos los agrupamientos fueron más abundantes en aguas someras ( 34,5 m) y frescas. La salinidad fue la variable con mayor influencia en la estructuración poblacional y su variación espacio temporal tuvo una fuerte relación con la similitud de la estructura poblacional. Primaveras con similares coberturas espaciales de aguas con salinidad 33,24, asociada a las variaciones en las descargas de los ríos Negro y Colorado en los meses previos, presentaron similares porcentajes de similitudes (altas, bajas, intermedias) en la estructura poblacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Material particulado en suspensión satelital: estimación e importancia para la delimitación de áreas ícticas esenciales en el sistema estuarial del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Camiolo, Martina D.; Jaureguizar, Andrés J.; Cozzolino, Ezequiel
    Se determinó la importancia del material particulado en suspensión, profundidad, temperatura, y el tipo de fondo en el Río de la Plata y su relación con la estructuración espacial de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a través de la ontogenia (ensambles de clases de tallas) mediante la implementación de modelos estadísticos BRT con aproximación delta. Dichos modelos explicaron más del 45% de la desviación total, e indicaron que el material particulado en suspensión, seguido por la profundidad, fueron las variables más importante para la ocurrencia y la abundancia relativa de esta especie. La importancia y el comportamiento delas variables presentaron diferencias entre los ensambles de clases de talla. Aquellos correspondientes a individuos juveniles y adolescentes jóvenes (Lt < 29 cm) manifestaron que la probabilidad de ocurrencia y abundancia relativa se incrementaron sustancialmente con el aumento de la concentración del MPS (> 22,38 mg l-1) y la disminución de la profundidad (5 m), y viceversa para los ensambles de clases de tallas mayores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Patrón migratorio del tiburón gatopardo en el Atlántico Sudoccidental, a partir de modelos de preferencia ambiental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; De Wysiecki, Agustín M.; Sánchez-Carnero, Noela; Irigoyen, Alejo J.; Milessi, Andrés C.; Bovcon, Nelson D.; Barbini, Santiago A.; Cedrola, Paula V.; Coller, Nidia M.; Jaureguizar, Andrés J.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Un análisis macro-ecológico en comunidades de peces
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Jaureguizar, Andrés J.; Segura, Valeria; Wiff, Rodrigo
    La variabilidad natural de las comunidades de peces (CP) es incrementada por ia actividad pesquera que aumenta su probabilidad de sobreexptotación, con un subsecuente daño de la biodiversidao, recursos alimentiC!os y sustentabilidad socio-económica de las pesquerías. El enfoque macro-ecológico es útil para derivar reglas generales y generar prediccíones independientes. Aquí, combinamos la relación tamaño densidad;y la ley de Taylor para predecír la varianza ternporat de CP explotadas y no explotadas. Se utílizaron datos de 66 especies de peces costeros capturados en 11 años consecutivos en el Rio de la Plata mediante cruceros de investigadón INlDEP. Se evíencíar que los peces explotados mostraron;fluctuaciones dos órdenes de magnitud mayor, en su variabilidad natural, en comparación con aquellas no explotadas. Tal varíabilídad fue explicada sólo por su mayor abundancia relativa. independientemente de la posición trófica. Las Fluctllaeíones en la Comunídad (FC} en so conjunto conformaron una distribuclón simétrica de Laplace, donde las especies de alto nivel trófico mostraron una varianza menor que las especies de posición trófica baja. Las FC mostraron valores, en promedios negativos, para especies de alto nivel trófico. sugíriendo un impacto de la pesca sobre éste grupo comunitario. La pesca selectiva por tamaños podría erosionar aun más la estabilidad de los ecosistemas acuáticos. Este trabajo mostró la utílidad del enfoque macro-ecolóqíco para predecir la variabilidad de las CP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Variabilidad espacio-temporal del material particulado en suspensión en el Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Camiolo, Martina D.; Cozzolino, Ezequiel; Jaureguizar, Andrés J.
    En este trabajo se estudio la variabilidad espacio-temporal del material particulado en suspensión (MPS) satelital en la región del Río de la Plata. El comportamiento medio mensual de la concentración de MPS mostró un claro patrón estacional, con valores máximos de MPS durante el período marzo-mayo, y mínimos para el período agosto-enero. El análisis de la variación estacional de la concentración de MPS mostró valores máximos en otoño (abril-junio) y mínimos en invierno (julio-septiembre). Finalmente la variabilidad anual de la concentración de MPS evidenció una marcada estacionalidad, como así también dos áreas, Punta Piedras y Punta Rasa, con máximos persistentes a lo largo del año.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback