Browsing by Author "González Carman, Victoria"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- Item2da etapa de testeo de luces led como medida de mitigación para la captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de enmalle artesanal - Bahía Samborombón, Pcia. Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Acha, E. Marcelo
 - ItemAnálisis exploratorio de los varamientos de tortugas marinas en la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Vassallo, Martina; González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Allega, LucreciaEn este informe se presentan los resultados de un análisis exploratorio de la distribución espacio-temporal de los varamientos de tres especies de tortugas marinas en la Provincia de Buenos Aires: las tortugas cabezona (Caretta caretta), verde (Chelonia mydas) y laúd (Dermochelys coriacea). Se utilizaron datos de recorridas de playa realizadas durante los meses de marzo-mayo de los años 2014 a 2018 con el objetivo de caracterizar los varamientos, describir su distribución espacio-temporal y relacionarlos con variables físicas y antrópicas. Se utilizaron modelos aditivos generalizados (GAMs) para analizar el número de varamientos por semana en función de variables explicativas como el mes, la temperatura superficial del mar (TSM), los vientos, el esfuerzo pesquero y las vedas pesqueras. Las especies C. caretta y D. coriacea constituyeron el 47,4% y 49,3%, respectivamente, de los varamientos. En base a la distribución de tamaños, los varamientos reflejaron la mortalidad de individuos juveniles y adultos, con variaciones entre las especies. Los GAMs mostraron que los varamientos fueron influenciados por los vientos y la TSM, mientras que no hubo evidencia de una relación con el esfuerzo pesquero. Este estudio representa el primer análisis de la distribución espacio-temporal de varamientos de tortugas marinas en Argentina en función de factores físicos y antrópicos. Los resultados de este trabajo proveen información valiosa en el marco del Enfoque Ecosistémico de la Pesca.
 - ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
 - ItemAportes del INIDEP a la 7ma Reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; Pájaro, Marcelo; González Carman, Victoria; Fuentes, Carlos M.; Giorgini, MicaelaSe presenta información y comentarios respecto a los temas que se abordarán en la 7ma reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS del año 2024. Esta información podrá ser utilizada por las Autoridades Nacionales a los fines de formular la posición nacional respecto a los distintos temas.
 - ItemAportes del INIDEP a los Paneles de Acción a desarrollarse en el marco de la “Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Gaitán, Esteban N.; Berghoff, Carla F.; Cozzolino, Ezequiel; González Carman, Victoria; Martínez, Patricia A.; Massa, Agueda E.; Pisano, SebastiánEste informe tiene como objetivo brindar insumos relevantes para la participación de la Delegación Argentina en la Tercera Conferencia de los Océanos (UNOC3), que se llevará a cabo en Niza (Francia) del 9 al 13 de junio de 2025. El evento tiene como propósito principal promover la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. En este marco, el informe destaca las principales acciones desarrolladas por el INIDEP en los últimos años, organizadas de acuerdo con los distintos paneles temáticos que estructuran la conferencia.
 - ItemColocación de transmisor satelital en tortuga cabezona (Caretta caretta) capturada por el BIP "Eduardo Holmberg(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Alemany, Daniela; Gaitán, Esteban N.; De Tomaso, Daniel A.J.; Flores, Carlos A.; Ruarte, Claudio
 - ItemColocación de transmisor satelital en tortuga cabezona (Caretta caretta) y primeros días de seguimiento(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Acha, E. MarceloEntre los días 7 y 8 de abril de 2018 se equipó un ejemplar juvenil de tortuga cabezona (Caretta caretta)con un transmisor satelital. El animal había sido capturado de forma incidental por un pescador artesanal el día 23 de febrero del corriente año en la localidad de San Clemente del Tuyú (provincia de Buenos Aires, Argentina), y permaneció en instalaciones de la Fundación Mundo Marino hasta la fecha de la colocación del transmisor. Posteriormente, la tortuga fue liberada desde playa y, según el seguimiento satelital realizado a la fecha, se encuentra en aguas cercanas a su lugar de liberación, a menos de 4 millas de la costa.
 - ItemDieta de la tortuga verde (Chelonia mydas) en la Bahía Samborombón, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Gaitán, Esteban N.; Mianzan, Hermes W.El objetivo del presente trabajo es determinar la dieta de la tortuga verde (Chelonia mydas) en la Bahía Samborombón combinando el examen del aparato digestivo y el análisis de isótopos estables mediante un modelo de mezcla Bayesiano. Los resultados demuestran que, contrario a lo que se conoce para el resto de la distribución de la especie en donde la misma posee una dieta exclusivamente herbívora, el plancton gelatinoso fue parte predominante de la dieta de los animales en el área de estudio. El plancton gelatinoso fue consumido en grandes proporciones (>60%) en comparación a otros ítems como plantas terrestres, moluscos y macroalgas. Estos resultados amplían el espectro trófico de los juveniles de tortuga verde a los organismos gelatinosos y remarcan la importancia de la Bahía Samborombón y el Río de la Plata como zona de alimentación para la especie.
 - ItemDistribución de megafauna marina en el Atlántico Sudoccidental: áreas de relevancia ecológica y oportunidades para su conservación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloSe estudió el crecimiento diario de 73 juveniles de Engraulis anchoíta capturados al sur de la plataforma brasileña, durante cuatro mareas comerciales en 2010 y 2011. El crecimiento del otolito se relacionó estrechamente con la ontogenia. Los valores medios de tasa de crecimiento por edad variaron desde 0,52 mm día-1 (edad 0) hasta 0,20 mm día-1 (edad 206 días). Se ajustó un modelo potencial a los datos de longitudes retrocalculadas a edades previas: L(t) = 1,89 t 0,70. El crecimiento de los ejemplares se diferenció de los de El Rincón y Golfo San Matías, revelándose deferencias que podrían atribuirse a la estacionalidad o al hecho de constituir distintos stocks. Mediante la aplicación de un modelo lineal general mixto se detectó durante los primeros días de vida, un crecimiento ligeramente mayor de individuos eclosionados en abril 0,51 mm día-1 ± 0,013 que los nacidos en julio 0,48 mm día-1 ± 0,012; lo que se debería a la influencia térmica. El período de eclosión de todos los ejemplares se extendió desde febrero a agosto observándose mayores proporciones de nacimientos en junio y julio que estarían en coincidencia con una alta concentración de clorofila a en la zona analizada. La comparación con estudios previos no parecería sostener la hipótesis que relaciona positivamente el reclutamiento de juveniles de anchoíta con un crecimiento más rápido durante la etapa larval
 - ItemDistribución y uso de hábitat de las tortugas marinas en el norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) González Carman, VictoriaSe presenta el análisis de la distribución y uso de hábitat de las tortuga verde (Chelonia mydas) y cabezona (Caretta caretta) en el norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, elaborado por pedido de la Administración de Parques Nacionales, a fin de evaluar y seleccionar espacios costeros y marinos que podrían constituir en el futuro áreas protegidas en función de su importancia para las tortugas marinas, entre otras especies. Se concluye que las regiones de interés en el norte y en el sudeste de la provincia de Buenos Aires son utilizadas por estas especies para la alimentación, principalmente durante el verano y el otoño. Ambas especies utilizan aguas costeras y someras, lindantes a las áreas protegidas de interés.
 - ItemEvaluación de luces led como medida de mitigación de la captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de enmalle artesanal - Bahía Samborombón, Pcia. de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Acha, E. Marcelo
 - ItemEvidencia de la interacción de tortugas marinas con redes de arrastre: recopilación de registros históricos (1934-1985) y actuales (2001-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Simonazzi, Juan Pablo; Izzo, Pablo S.; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloEl objetivo de este informe es presentar una recopilación de los registros históricos y actuales de la captura incidental de tortugas marinas en redes de arrastre. Los mismos fueron reportados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el Mercado Nacional de Concentración Pesquera del Puerto de Mar del Plata y algunos programas y gabinetes del INIDEP. Esta recopilación indica la existencia de interacción entre las tortrugas marinas y las redes de arrastre, y resalta la necesidad de realizar el seguimiento sistemático de la misma. En este sentido, el presente informe incluye propuestras de trabajo que permitirán llevar a cabo su seguimiento a partir de herramientas presentadas en informes previos y mediante las vias de trabajo habituales de los programas y gabinetes del INIDEP
 - ItemInforme de participación en el Comité Científico de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) González Carman, VictoriaLas tortugas marinas son una de las pocas especies de megafauna que cuentan con un tratado internacional que las ampara. En este informe, se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Comité Científico de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas durante el período 2022-2024. Se detallan los avances realizados en los grupos de trabajo en los que se participó y los documentos asociados.
 - ItemMapas de distribución de tortugas marinas en Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) González Carman, VictoriaEste informe presenta los mapas de distribución de la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga cabezona (Caretta caretta) en Argentina, elaborados a pedido de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Se resume el procedimiento utilizado para la confección de los mapas y se realiza una breve descripción de los mismos. Estos mapas constituyen la mejor estimación posible a la fecha de la distribución actual de las tortugas verde y cabezona en la plataforma argentina. No obstante, son susceptibles de ser actualizados conforme se obtenga más información acerca de la distribución de las especies.
 - ItemMonitoreo electrónico de la captura incidental de tortugas marinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) González Carman, VictoriaSe presenta el informe elaborado para la 20va Reunión del Comité Científico de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), en el que se realiza un diagnóstico para evaluar la utilidad de que los países Parte de la CIT cuenten con directrices para registrar datos de captura incidental de tortugas marinas mediante el monitoreo electrónico de las pesquerías.
 - ItemSeguimiento satelital de la tortuga cabezona (Caretta caretta) en Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Acha, E. MarceloEn el presente informe se resumen los resultados del seguimiento satelital de algunos individuos de tortuga cabezona (Caretta caretta) que permitió la identificación de áreas de alimentación y corredores migratorios de la especie en aguas de nuestro país. Los animales permancieron una parte significativa de su tiempo en la Bahía Samborombón y el Cabo San Antonio, regresando al mismo sitio de alimentación en años sucesivos luego de pasar el invierno en aguas más cálidas al sur de Brasil. La información aquí expuesta forma parte de un manuscrito que será enviado a la revista Marine Biology para su publicación
 - ItemToma de datos de tortugas marinas durante actividades de pesca(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) González Carman, Victoria; Vassallo, MartinaEste informe presenta los datos mínimos a colectar ante la eventual captura incidental de tortugas marinas durante actividades de pesca. Se sugiere su uso por el Programa de Observadores a Bordo de Buques Comerciales del Instituto y por aquellos Programas que efectúen campañas de investigación en la plataforma bonaerense durante el período de septiembre a mayo. Queda también disponible para cualquier otro usuario que así lo requiera en el marco de procesos de certificación o de mejora de pesquerías.