Browsing by Author "Giberto, Diego A."
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsesoramiento al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco del proyecto GCP/ARG/025/GFF(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Giberto, Diego A.Se asesoró a la Dra. Noela Sanchez, a pedido de la Dirección de este Instituto, mediante el envio de información relacionada con campañas de investigación y datos sobre comunidades bentónicas y tipo de sedimentos en la Plataforma Continental Argentina. Esta información está siendo recopilada para el Proyecto "Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca", cuyo código es GCP/ARG/025/GFF.
- ItemBentos del sistema frontal norpatagónico (42° - 44°S): biodiversidad y estructura comunitaria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giberto, Diego A.; Suby, Ary; Romero, María Virginia
- ItemCampaña “Floraciones algales nocivas y toxinas emergentes en el Golfo San Matías”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Ruiz, M. Guillermina; López, Andrea V.; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; García Facal, Guillermina; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo AgustínLa campaña MA202417 se llevó a cabo entre el 14 y 22 de noviembre de 2024, zarpando del puerto de San Antonio Este y arribando al puerto de Mar del Plata. Se realizaron 29 estaciones de muestreo a lo largo de la costa oeste y sur del Golfo San Matías, entre las isobatas de 30 y 120 m aproximadamente. El objetivo principal fue relevar la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, su relación con variables ambientales, las biotoxinas que estas producen y su transferencia en la trama trófica bentónica dentro del Golfo San Matías, en particular en las cercanías a las zonas clasificadas para la extracción de moluscos bivalvos de interés para la pesca artesanal. Además, se propuso caracterizar la relación entre la comunidad bentónica (diversidad y productividad) y la abundancia y distribución de especies de fitoplancton toxígenas, así como analizar la presencia de biotoxinas marinas en el fitoplancton y la transferencia de estas a la comunidad bentónica, tanto en organismos de interés comercial (p. ej. moluscos) como aquellos de gran abundancia o importancia trófica (erizos, cangrejos, etc.). Otro objetivo de interés fue estudiar y analizar las variables oceanográficas, químicas y las propiedades ópticas aparentes e inherentes del agua, con el fin de caracterizar el ambiente asociado a las floraciones algales en estas áreas. En la estación general 239 se capturó un ejemplar vivo de pulpo de la especie Eledone massyae, el cual fue rápidamente trasladado a un acuario portátil y alimentado hasta llegar a Mar del Plata, cumpliendo con la solicitud de la Lic. M Berrueta. Por último, durante la estación general 256, se realizó un muestro de oportunidad en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, cumpliendo con lo solicitado por el Dr. R Silva.
- ItemComunidad de invertebrados bentónicos en áreas de pesca y de reserva en bancos de vieira patagónica: estado general en el año 2015 y comparación con datos del 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Giberto, Diego A.Los objetivos del presente informe fueron: a) brindar información comparativa de la comunidad de invertebrados bentónicos que habita en áreas de pesca y áreas de reserva (exclusión pesquera) en la UM B a partir de muestras colectadas durante la campaña de evaluación del recurso en el año 2015; y b) comparar estos resultados con los datos registrados previamente en año 2013 en los mismos sitios.La biomasa total de la comunidad bentónica (estimada a partir de la captura registrada) no presentó diferencias entre las áreas de pesca y de reserva para el año 2015; tampoco se registraron diferencias en la biomasa de fauna acompañante, de vieira total, comercial y no comercial. Las especies que caracterizaron la comunidad bentónica y que se han mantenido presentes a lo largo del tiempo han sido registradas en ambas áreas. Sin embargo, se observaron diferencias en la composición de la comunidad bentónica, que resultaron más marcadas entre las áreas de Pesca y Reserva que entre los años estudiados. La zona de Pesca presentó una mayor variabilidad relativa en la estructura comunitaria que la zona de Reserva. El área de reserva, por su parte, presentó mayores biomasas de especies frágiles y/o vulnerables. Es necesario mencionar que en el período 2014-2015 no se produjeron arrastres de la flota vieirera en la UMB.
- ItemEl sistema de monitoreo pesquero satelital y su superposición con el arrastre de fondo: una evaluación de su precisión(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giberto, Diego A.; Cassanelli, MarioExisten diferentes enfoques para caracterizar el disturbio generado por el arrastre de fondo cuando se dispone de datos de monitoreo satelital. El denominador común de de todos ellos es que dependen de la eficiencia con que el monitoreo satelital logre representar el arrastre pesquero. Por ende, cuando se utiliza el monitoreo como un indicador de arrastre se debería tener una idea de la representatividad de dicha información. Por ello se decidió evaluar dicha relación considerando tanto la eficiencia del monitoreo para representar trayectorias de arrastre como su eficiencia en identificar zonas de arrastre pesquero, utilizando datos de GPS e información proveniente de un investigador a bordo de un buque pesquero. Se encontró que el monitoreo satelital subestima notablemente los patrones reales de arrastre, con valores que representan en promedio un 57% del arrastre verdadero. Por ello, al momento de realizar trabajos que utilicen el Monitoreo Pesquero Satelital como un indicador del esfuerzo pesquero de arrastre se deberá evaluar primero 1) El grado de precisión de los datos del monitoreo con respecto a las trayectorias de arrastre del área considerada y 2) el grado de superposición espacio-temporal entre las señales reales y de monitoreo. La falta de dicha información no permite evaluar objetivamente cualquier tipo de afirmación en relación con los arrastres y sus efectos en los ecosistemas pesqueros de nuestra región.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemFauna bentónica asociada a la Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la Campaña de Evaluación Estival OB 01-14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Souto, Valeria S.; Giberto, Diego A.Se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados acompañantes en las capturas de langostino Pleoticus muelleri. Se analizaron 144 lances durante la campaña OB 01-14 realizada entre los meses de enero y febrero de 2014 en el Golfo San Jorge y costas de Chubut (43º a 47º S). Se colectaron 35 taxones (incluyendo a la especie objetivo) pertenecientes a 8 phyla, siendo los mas representativos Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata. El número máximo de especies acompañantes por lance fue 12, pero en la mayoria de los lances, (66%) solo se encontraron entre 2 y 5 especies. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 10806,3 kg., la misma fue mayor a años anteriores debido al mayor número de lances efectuados y el 65.6% correspondió al langostino. El peso total de la captura incidental fue de 3717 kg. Teniendo en cuenta la abundancia relativa de cada taxón dentro del peso total de la captura incidental puede decirse que Munida gregaria morfotipo gregaria, Munida gregaria morfotipo subrugosa y Peisos petrunkevitchi constituyeron el 88,2% de la fauna acompañante. Asimismo, considerando conjuntamente la abundancia relativa y la frecuencia de aparición, los mayores valores del Índice de Importancia Relativa (IRI%) corresponden al langostino patagónico y a las especies antes mencionadas con valores de 79, 11, 6 y 2% respectivamente, presentando el resto de los taxones valores inferiores al 1%. El análisis de agrupamiento entre especies indica que las mayores abundancias de P. muelleri están asociadas principalmente con M. gregaria morf. gregaria, M. gregaria morf. subrugosa, Pterygosquilla armata armata, Lithodes santolla, Renilla sp. y P. petrunkevitchi. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF entre lances, en base a la composcición y abundancias de las especies presentes, indicó la existencia de tres grupos estadísticamente significativos (p 0,01), que además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: Grupo 1 (norte y sur del Golfo), Grupo 2 (boca del Golfo) y Grupo 3 (litoral de Rawson). El test SIMPER, sobre datos de biomasa, dio como resultado una disimilitud promedio del 57% entre los grupos 1 y 2, 89% entre los grupos 1 y 3 y del 85% entre los grupos 2 y 3. El 68% de la biomasa total alcanzada por Peisos Petrunkevitchi se registró en la zona sur del golfo, cuando esta especie suele ser dominante en la zona norte. En esta campaña además no hubo un predominio de crustáceos carroñeros en la zona litoral de Rawson. El número de organismos bentónicos retenidos durante los lances de pesca en la presente campaña de investigación permanece con valores semejantes a relevamientos previos. Dichos valores representan solo el 25% de las especies bentónicas que integran las comunidades de los fondos de pesca registradas en estudios preliminares. Esto estaría relacionado con la mayor eficiencia y eficacia en la detección y captura de la especie objetivo, disminuyendo el número de especies capturadas incidentalmente en los lances de pesca.
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre 41ºS y 48ºS. Resultados de la Campaña de Evaluación de Merluza EH-05/12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Bremec, Claudia S.Este informe se enmarca en el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante del INIDEP. Se analizó la composición de la fauna de invertebrados que forma parte de la captura incidental de merluza común en el área de evaluación del stock sur. Para ello se colectaron muestras en las dos etapas de la campaña EH-05/12 realizada durante el año 2012 entre 41° y 48°S. Se registraron 83 taxa correspondientes a 8 Phyla. Los phyla mas representados fueron Equinodermata, Artropoda y Cnidaria. Los Poríferos presentaron los porcentajes de dominancia más elevados a través de toda el área de estudio, principalmente en aquellas estaciones ubicadas entre 70 y 100 m de profundidad. Aproximadamente el 90% del IRI estuvo representado por los Poríferos, la ascidia Paramolgula gregaria y los tubos del poliqueto Chaetopterus sp. Respecto a otros años el número de taxa registrados fue menor, probablemente debido al uso de distintos artes de pesca. Pese a esto, las especies halladas en esta campaña son los componentes habituales de la comunidad bentónica, e incluso representan la mayor parte de la fauna asociada a la pesquería de langostino en el sector.
- ItemFauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 41º y 48ºS. Resultados de la Campaña de Evaluación de Merluza EH 04/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Gaitán, Esteban N.; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.Se estudió la composición de la fauna de invertebrados bentónicos que forma parte de la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) en el área de evaluación del efectivo sur entre los 41 y 48º S. Se analizó la captura de 150 lances de pesca realizados entre 36 y 230 m entre el 9 de agosto y el 26 de octubre de 2013. Se obtuvieron organismos bentónicos en 148 lances (capturas entre 0,1 y 340 kg por lance), abarcando 121 taxones de 12 phyla distintos con dominancia de equinodermos, moluscos, cnidarios y artrópodos. Se detectaron tres grupos de estaciones caracterizados por distintas asociaciones de especies que coinciden con las principales masas de agua presentes en el sector. Un sector costero dominado por macrocrustáceos carroñeros y/o alimentadores de depósito, un sector de plataforma media donde predominaron organismos filtradores como poríferos y ascidias y un área de plataforma externa, comprendiendo las estaciones de mayor profundidad, donde dominaron organismos predadores como estrellas o gasterópodos. Si bien factores naturales como tipo de sustrato, nivel de turbulencia y disponibilidad de alimento podrían explicar en parte las diferencias halladas, estas podrían estar también influenciadas por el grado de arrastre de fondo al cual estan sometidos los distintos sectores. La complejidad del área de estudio, donde coexisten zonas de veda y zonas de explotación de otras especies (ej, langostino), indican que es necesario incrementar el número de análisis que involucren los niveles de disturbio que sufren los distintos sectores, para determinar que nivel de las variaciones espaciales que se encuentran en la comunidad bentónica puede estar asociada a efectos antropogénicos.
- ItemFauna bentónica asociada a prerreclutas de merluza en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y en la plataforma patagónica entre 44° y 47 ° S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Giberto, Diego A.; Romero, María Virginia; Souto, Valeria S.; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.; Machinandiarena, LauraLas áreas de reclutamiento y cría de peces juegan un rol clave en el éxito de la supervivencia de los estadíos juveniles, por lo que el estudio de sus diferentes componentes bióticos y abióticos es un requisito necesario para el manejo exitoso de un recurso pesquero. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar la relación entre la comunidad macrobentónica y la densidad de prerreclutas de merluza común (Merluccius hubbsi) en la plataforma patagónica (Golfo San Jorge) y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). En particular, se espera que los estudios sobre la fauna bentónica aporten información sobre las variables que podrían influir en el éxito del asentamiento y desarrollo de los prerreclutas en la plataforma. Las mayores densidades de prerreclutas se encontraron asociadas a fondos caracterizados por la dominancia de crustáceos, bivalvos y diversas especies de poríferos y tunicados, como también en fondos dominados por la vieira patagónica. Con respecto a la diversidad, las mayores densidades de prerreclutas se asociaron a fondos de diversidad intermedia a alta. En general se asociaron con fondos caracterizados por grupos bentónicos que aumentan la complejidad y la diversidad del sustrato. Es probable que la disponibilidad de refugios frente a los depredadores sea la explicación más adecuada para la relación encontrada en ambas regiones de estudio.
- ItemMonitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Global(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Derisio, Carla; Hozbor, M. Constanza; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; Torres Alberto, María Luz; Fernández Acuña, Jorge M.; Moreno, Pablo M.; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Rossi, Gabriel Emiliano; Chiarandini, Jessica P.; Rouco, VictoriaLa campaña se desarrolló desde el 30/04/24 hasta el 15/05/24, cubriéndose tres secciones, desde el sector costero hasta trasponer el talud continental, en las plataformas de Argentina (COSTAL-AR), en el estuario del Rio de la Plata (COSTALRP) y de Uruguay (COSTAL-UY). Se realizaron casi todas las actividades previstas en el plan de campaña. En la COSTALAR los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 16ºC (E1), y 8ºC (E6). Con respecto a la salinidad, los registros superficiales fueron homogéneas con valores alrededor de 33,3 (E1) y 34 (E6). En la COSTAL-RP, los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 18ºC en las estaciones más costeras, disminuyendo en plataforma media a16ºC y aumentando a 18ºC en las estaciones más profundas. Los registros de salinidad de superficie variaron entre 8 (E4) y 34 (E13). En la COSTAL-UY las temperaturas superficiales oscilaron entre los 18ºC en aguas costeras y 22ºC en aguas más profundas. La salinidad registró valores entre 20 y 35, desde la costa al talud respectivamente. Estos resultados preliminares señalan la complejidad hidrográfica del área, destacándose los valores altos de salinidad registrados en la COSTAL-AR, un gradiente más marcado en la COSTAL-RP, y la presencia de aguas tropicales en la última estación de la COSTAL-UY. Esta variabilidad hidrográfica se relaciona con las comunidades del plancton y en especial al fitoplancton, donde se registraron diatomeas y dinoflagelados de gran tamaño en las estaciones más costeras y formas más pequeñas, destacándose los cocolitoforidos, en aguas más profundas.
- ItemOcurrencia de toxinas marinas en organismos bentónicos del Golfo San Jorge – campañas Pampa Azul 2016 y 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Giberto, Diego A.En el Golfo San Jorge han ocurrido severas intoxicaciones humanas por el consumo de bivalvos contaminados con Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM) originados por el dinoflagelado Alexandrium catenella. Recientemente se detectó la presencia de otros grupos de toxinas y especies toxígenicas en la región, sin embargo, se desconoce la magnitud del efecto nocivo y la acumulación y transferencia de toxinas dentro de la red trófica. En dos campañas primaverales (noviembre de 2016 y 2017) en el marco de la Iniciativa Pampa Azul se detectaron especies de fitoplancton potencialmente toxígenicas. Por esta razón, se evaluó en muestras de plancton y organismos bentónicos la presencia de toxinas TPM, Toxinas Lipofílicas/Diarreicas (TLM) y Amnésica de Moluscos (TAM). En el fitoplancton sólo se detectó TPM asociado a A. catenella (265,1 fmol.cel-1, año 2016 y 232,8 fmol.cel-1, año 2017). El año 2016 presentó las concentraciones más altas de TPM en organismos bentónicos, los cuales mostraron una diferente concentración y perfil de toxinas según la especie. A. catenella presentó una alta proporción de GTX1/GTX4 (95%), mientras que en el erizo Pseudechinus magellanicus, el organismo más toxico (5200 μgSTX eq.kg-1), la proporción de toxinas GTX2/3 fue de 51%. Se observó que la vieira Zygochlamys patagonica presentó diferente concentración y perfil de TPM en estaciones dentro (627 μg STX eq.kg-1, GTX1/4: 59 %) y fuera del Golfo San José (197 μg STX eq.kg-1, GTX2/3: 63%). Esto sugiere la existencia de distintas vías tróficas de intoxicación y una dinámica particular de acumulación, depuración y transformación de TPM. A pesar de registrarse especies del fitoplancton potencialmente productoras de TLM y TAM no se detectaron estas toxinas en el plancton ni en los organismos bentónicos.
- ItemPesquerías de Gasterópodos en Argentina: un estudio preliminar(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giberto, Diego A.Se realiza un estudio preliminar sobre diferentes aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de una pesquería de gasterópodos en el país. Dada la sensibilidad de las poblaciones de gasterópodos ante la pesca intensiva, se recomienda mejorar el conocimiento sobre los ciclos de vida de las especies de interés comercial para poder realizar un manejo adecuado del recurso. Parte de esta información se podría obtener mediante pesca experimental. Se recomienda mejorar la información sobre el impacto de los arrastres pesqueros sobre las poblaciones de caracoles, dado que son habitualmente pescados de manera incidental. También, como parte de los estudios de factibilidad para el desarrollo de una pesquería, se deberán continuar con los desarrollos y pruebas de artes de pesca específicos llevados a cabo en el INIDEP para evitar extraer el recurso mediante arrastres de fondo. Finalmente se deberá considerar como prioridad el desarrollo de una reglamentación específica para gasterópodos basada en datos biológico-pesqueros, lo que permitirá llevar a cabo un manejo responsable del recurso y facilitará su sustentabilidad a largo plazo.
- ItemPrimeros avances sobre la biodiversidad y productividad bentónica infaunal del Golfo San Jorge y litoral de Chubut, Argentina (43°-47°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Suby, Ary; Giberto, Diego A.
- ItemRegistro de invertebrados bentónicos en las Islas Georgias del Sur (Sub-Área CCRVMA 48.3) como potenciales taxones indicadores de ecosistemas marinos vulnerables(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Schejter, Laura; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.En el área bajo la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) se designan a partir de la presencia de determinados grupos de invertebrados susceptibles al efecto de los arrastres de fondo, denominados Taxones Indicadores (TI). En abril-mayo de 2013 se realizó una campaña de investigación en las islas Georgias del Sur donde se evaluó la existencia de EMV a partir de la presencia de distintos TI bentónicos. Para ello se realizaron 17 lances con rastra alrededor de la isla. Se estimó la biomasa de cada TI (kg) en la captura total y su contribución relativa (%) en la comunidad bentónica en cada uno de los sitios estudiados. Se registró la presencia de TI en 16 de las 17 estaciones. Porifera y Ascideacea contribuyeron con el 85,7% de la biomasa total de los TI colectados, aunque otros 10 TI también fueron registrados. Seis áreas superaron el umbral establecido para la detección de EMV de TI 10 kg 1200 m-2. Adicionalmente, en otras cuatro áreas en donde no se alcanzó ese umbral, los TI constituyeron más del 50% en biomasa de la comunidad bentónica. La composición y abundancia de TI bentónicos indican que al menos el 35% del área analizada en Islas Georgias debería ser considerada como EMV a fin de minimizar los efectos causados por los arrastres de fondo, lo cual se ha solicitado a CCRVMA mediante el informe correspondiente
- ItemRelaciones fauna-sedimento en bancos de vieira patagónica en el frente de talud. Unidad de Manejo B (OB 12-05)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Bremec, Claudia S.; Souto, Valeria S.; Schejter, Laura; Giberto, Diego A.; Escolar, MarianaCon el fin de complementar la información de comunidades bentónicas en áreas de bancos de vieira patagónica localizadas en el frente de talud, se desarrolló este estudio en el cual se analizó el tipo de sedimento de uno de los bancos conocido actualmente bajo la denominación de "Unidad de Manejo B" y la fauna del lugar. A partir de los datos colectados con rastra Picard durante la campaña OB1205, puede concluirse que no se halló correlación entre biomasa de vieira y los tipos sedimentarios, ni tampoco entre la diversidad H’ de fauna acompañante o abundancia de fauna acompañante y los tipos sedimentarios.
- ItemRevisión taxonómica y actualización de la lista institucional de especies de invertebrados bentónicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Giberto, Diego A.; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria S.; Gaitán, Esteban N.El conocimiento de los invertebrados que habitan los fondos marinos se enmarca en líneas de estudio de interés para la República Argentina, muchas de ellas con carácter aplicado en investigación pesquera y/o conservación de ambientes naturales. El INIDEP cuenta con una base de datos de invertebrados bentónicos, pero la misma no ha tenido una revisión sistemática en los últimos años. Con dicho objetivo en mente, se buscó actualizar los nombres científicos y su clasificación taxonómica en toda la Plataforma Argentina, incluyéndose nuevos grupos de invertebrados con su correspondiente categorización. Se agregaron ocho nuevos grupos a los ya presentados en la base de datos previa, incluyendo esponjas, poliquetos y equinodermos, entre otros. Se amplió el registro de especies frecuentes en las campañas del INIDEP a un total de 902, divididos de la siguiente manera: esponjas (39), cnidarios (139), anélidos (58), quelicerados (1), crustáceos (116), moluscos (298), braquiópodos (3), briozoos (37), equinodermos (154) y tunicados (57). Se corrigieron registros erróneos, así como se actualizó la clasificación y los nombres científicos. De las especies mencionadas en la base original, cerca del 50% cambiaron de nombre científico y/o categoría taxonómica. Por ende, se recomienda realizar un seguimiento anual de la base de datos para mantener al día la nomenclatura científica de las especies más frecuentes.
- ItemTransferencia trófica de toxinas paralizantes de moluscos al gasterópodo Rapana venosa. Primera etapa: Estudio preliminar de transferencia desde Alexandrium tamarense a mejillones Mytilus platensis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Giberto, Diego A.; Schiariti, AgustínExisten proyectos para la comercialización del gasterópodo invasor Rapana venosa cuya distribución geográfica en el área del Río de la Plata coincide con sectores que han sido vedados para el consumo de mejillones por la presencia de toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM). Con el fin de evaluar el riesgo de consumo de este caracol en la región, se diseñó un estudio experimental para evaluar la acumulación de toxinas TPM. Esta experiencia, se realizará en varias etapas; primero se evaluará la transferencia trófica de toxinas desde un cultivo del dinoflagelado Alexandrium tamarense a mejillones Mytilus platensis y luego su transferencia a R. venosa. En este informe se presentan los resultados de una primera etapa, en la que se procura conocer las condiciones de la factibilidad experimental y nivel de supervivencia de los organismos a estudiar. Se concluye que los mejillones provenientes de la pesca comercial no están en las condiciones apropiadas para este tipo de experimentos
- ItemUtilización del sistema de monitoreo pesquero satelital para el estudio del efecto del arrastre en las comunidades bentónicas: dos alternativas metodológicas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giberto, Diego A.; Cassanelli, MarioExisten dos enfoques principales para caracterizar las alteraciones generadas por el arrastre de fondo en los ecosistemas bentónicos cuando se dispone de datos de monitoreo satelital: aquellos que lo estiman a partir de la información de la ubicación del buque a determinados intervalos de tiempo y aquellos que lo estiman reconstruyendo las trayectorias de arrastre. El objetivo de este primer estudio es evaluar dos alternativas metodológicas que permitan relacionar las comunidades bentónicas de nuestros ecosistemas pesqueros con el monitoreo satelital, utilizando la información provista por el Sistema de Información Oceanográfica Pesquera (SIOP: Monitoreo Satelital - Partes de Pesca) y los muestreos bentónicos llevados a cabo en las campañas del INIDEP. Se consideraron dos metodologías diferentes: una que no considera la ubicación espacial y relaciona bases de datos, y otra que utiliza sistemas de información geográfica para relacionar el bentos con el monitoreo satelital. Se presentan en este informe los primeros resultados para ejemplificar ambas alternativas metodológicas, recomendándose utilizar sistemas de información geográfica dado que permiten la correcta identificación de las trayectorias de arrastre.
- ItemVariaciones morfológicas del gasterópodo invasor Rapana venosa: un potencial recurso pesquero alternativo en el sistema mixohalino del Río de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bruno, Luis Ignacio; Giberto, Diego A.Rapana venosa es un gasterópodo invasor de origen asiático depredador de bivalvos. A partir de mediados del siglo pasado ha ido colonizando nuevas regiones del mundo incluido el sistema mixohalino del Río de la Plata (RdP) y zonas marinas aledañas. Debido a sus hábitos depredadores ha causado tanto el colapso de las pesquerías de varios bancos de bivalvos como también, una disminución en la abundancia de dos especies ícticas que se alimentan de bivalvos en el Mar Negro. Por otro lado, R. venosa es consumida en las costas del Mar Negro y exportada hacia mercados asiáticos donde hay una demanda creciente de este gasterópodo para su consumo. Esta situación convierte a R. venosa en un potencial recurso pesquero alternativo para pescadores artesanales que operan en el RdP. En este trabajo se caracteriza la variabilidad morfológica y como esta se relaciona con el ambiente. Por otra parte se presentan los primeros datos de relaciones alométricas en R. venosa para nuestra región. Los individuos de R. venosa presentaron una baja variabilidad morfológica con 28 morfotipos. Los análisis multivariados no reflejan una distribución espacial clara de dichos morfotipos en las regiones del RdP, pero sí se observa cierto grado de segregación de acuerdo al tipo de fondo (fangoso o arenoso). Los datos básicos obtenidos mediante este estudio forman parte de la información biológica-pesquera previa necesaria para evaluar una posible explotación pesquera de Rapana venosa en el sistema mixohalino del RdP.