Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gaviola, Saúl R."

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado - Informe de Situación - JULIO 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gaviola, Saúl R.
    Se analiza el estado de situación de la actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado. La metodología cualitativa utilizada tuvo como instrumento las entrevistas a informantes clave. Se verificó el declive de la actividad en los últimos siete años debido a la pérdida de rentabilidad. Algunos de los factores que motivaron este declive fueron: a) el recurso más alejado de la costa que incrementó el costo de combustible; b) el aumento del costo de los insumos; c) la falta de infraestructura; d) los conflictos con la Prefectura Naval Argentina y e) la disolución de la única asociación de pescadores existente en el Partido
  • No Thumbnail Available
    Item
    Derechos únicos de extracción 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gaviola, Saúl R.; Montano, Aldana R.
    La implementación de los derechos de extracción para el sector pesquero es un tema de amplia discusión tanto para Argentina como para el mundo. En nuestro país, el Consejo Federal Pesquero (CFP) es el organismo que determina los aranceles de derecho único de extracción para cada especie. En este informe se propone estudiar por especie, el porcentaje que representan estos aranceles del valor Free On Board (FOB) mensual, para el año 2023. Se utilizó información provista por los partes de pesca y actas de descarga del SIFIPA (Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura), informes de coyuntura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y datos del Banco Central de la República Argentina. Para las tres principales especies comerciales del caladero argentino, el derecho único de extracción se ubicó entre 0,09% y 1,02% con una media de 0,31%, respecto al valor FOB.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución funcional del ingreso en la actividad pesquera extractiva (2016-2021)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gaviola, Saúl R.
    El objetivo del presente informe es analizar la evolución de la participación en el valor agregado del sector pesquero extractivo del excedente bruto de explotación, la remuneración de los trabajadores, el ingreso mixto bruto y los impuestos netos de subsidios. El valor agregado generado en el sector es distribuido entre los participantes del proceso productivo, dando lugar a la distribución funcional del ingreso. Las proporciones de esta distribución son de particular importancia a la hora de definir el impacto social de los beneficios de esta actividad económica. La fuente de información es el sistema de cuentas nacionales del INDEC que recogió datos entre 2016 y 2021. Se correlacionó las magnitudes económicas mencionadas relativas al sector pesquero con las exportaciones pesqueras totales y con los precios promedios de exportación observándose alta correlación entre el excedente bruto de explotación (que contiene los beneficios empresariales y remuneraciones del capital) y estas variables asociadas al comercio exterior. Por el contrario, la participación de los salarios en el valor agregado sectorial posee una relación inversa con las exportaciones pesqueras totales y el precio promedio de exportación. En relación a otros sectores de la economía argentina, el sector pesquero extractivo presenta una distribución en donde los trabajadores perciben una menor proporción del valor agregado que en la industria manufacturera, pero reciben una mayor proporción que en otras actividades primarias como la agricultura o la minería. En comparación con estas últimas actividades, la participación de los trabajadores en el valor agregado bruto de la pesca es entre 15 y 9,4 puntos porcentuales superior a la agricultura, ganadería y silvicultura y a la explotación minera. Por último, se analizó la elasticidad del empleo de las exportaciones que muestra la relación entre las variaciones de ambas magnitudes. En el período considerado fue necesario un incremento promedio de 3% del valor FOB de las exportaciones para obtener un 1% de incremento en el empleo pesquero extractivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desempeño económico de las empresas armadoras de buques en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2008-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; D'Atri, Walter M.; Gaviola, Saúl R.; Corvalán, Soraya I.
    El objetivo del informe es analizar la evolución y los factores asociados al desempeño económico de las empresas armadoras en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2008-2017. La fuente de información principal se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas a personal jerárquico de empresas armadoras que operaron en la pesquería de merluza común. La estrategia de investigación fue la triangulación metodológica, que consiste en abordar el problema utilizando métodos cualitativos y cuantitativos en forma complementaria. En la última década, el desempeño económico de los armadores fue desfavorable en relación con sus expectativas. Se identificaron factores del entorno macroeconómico, mesoeconómico y microeconómico que afectaron el desempeño de la actividad en la pesquería. Los armadores adoptaron distintas estrategias, según las características de sus empresas, con el objetivo de adaptar su comportamiento. El escenario que se presenta requiere una reconversión estructural de la pesquería. La instrumentación de políticas públicas sectoriales es el factor decisivo para comenzar con las transformaciones que necesita la pesquería para alcanzar la sostenibilidad
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de las estrategias económicas en la pesca artesanal de Pinamar y Villa Gesell
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gaviola, Saúl R.
    En este informe se identifican dos estrategias económicas diferenciadas adoptadas por los pescadores artesanales de los partidos de Pinamar y Villa Gesell. La primera se basa en la integración vertical de las actividades y consiste en pescar bajos volúmenes, para luego procesarlos y comercializarlos a través de restaurantes o mediante la venta de filetes a consumidores finales. La segunda estrategia consiste en la pesca de mayores volúmenes y su posterior venta, sin procesamiento alguno, a plantas de procesamiento o pescaderías. En el primer caso hay una mayor participación de los pescadores en el valor generado a lo largo de la cadena productiva, mientras que, en el segundo caso, la participación de los pescadores en el valor total generado es menor y esa pérdida intenta compensarse mediante la captura de mayores volúmenes. Se analizan ventajas y desventajas de cada una de las estrategias adoptadas por los pescadores para la maximización de sus beneficios. Se utilizaron datos de fuente primaria que se obtuvieron mediante cuatro entrevistas a pescadores e informantes clave de la actividad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evolución de las exportaciones de productos pesqueros de la familia Rajidae (2007-2016)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gaviola, Saúl R.
    Se realiza una descripción de las exportaciones de los productos pesqueros de la familia Rajidae (rayas sin especificar) en el periodo 2007-2016 sobre la base de los datos oficiales de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. En valor y en toneladas las exportaciones tienen una disminución entre los años 2007 y 2009 y posteriormente tienen una tendencia al alza hasta el año 2015. En 2016 el valor exportado y las cantidades fueron menores a las de año 2007. Corea del Sur es el destino de dos tercios de la raya exportada por Argentina. Los mercados asiáticos tuvieron un incremento en la participación al tiempo que los mercados europeos tuvieron un marcado declive en términos relativos y absolutos, en valor y en toneladas. Los productos de estas especies que predominaron fueron la aleta, los trozos y las rodajas que representaron el 60% del valor exportado para todo el período.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evolución de los precios minoristas en pescaderías de Mar del Plata en el primer semestre 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Montano, Aldana R.; Gaviola, Saúl R.
    En el marco de un contexto inflacionario en Argentina, en el mes de febrero se presentó un informe con un incipiente registro de los precios minoristas de los principales pescados. Para el primer semestre, se llevó a cabo un relevamiento semanal de precios de pescado que ofrecen dos cadenas de pescaderías de la ciudad de Mar del Plata. Actualmente, en un contexto macroeconómico recesivo con caída en el consumo, los precios a nivel general están mostrando una desaceleración. Preliminarmente, se observa que la evolución de precios del pescado en el mercado local, acompaña la tendencia de precios del resto de los alimentos en una de las dos pescaderías analizadas. Es preciso destacar que los precios de la otra pescadería registraron variaciones irregulares en algunas semanas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fases del ciclo productivo de algunas especies del mar argentino (Merluza, abadejo, corvina y besugo)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pagani, Andrea N.; Gaviola, Saúl R.
    En términos generales se entiende por ciclo productivo al conjunto de actividades orientadas a la obtención de la materia prima o a la extracción de un recurso natural, pasando por su manufactura o industrialización, hasta la comercialización, distribución y entrega del producto final. En la actividad pesquera, el ciclo productivo de cada especie está incluido como una parte del concepto de pesquería. El espíritu , tras el análisis de procesos mediante conceptos tales como ciclo productivo, cadena de valor, pesquería y otros relacionados, es identificar el aporte que se realiza en cada etapa de un proceso al producto final, identificando puntos críticos y fallas, con el objetivo de aplicar políticas correctivas y de desarrollo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Género y pesca artesanal en la República Argentina: situación de las mujeres en la pesca artesanal costera
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaviola, Saúl R.; D'Atri, Luciana L.; Rotta, Lautaro D.; Vázquez, Federico M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marisquería por buceo: caracterización de la actividad en los golfos norpatagónicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Corvalán, Soraya I.; Gaviola, Saúl R.
    La pesca artesanal que se desarrolla en los denominados golfos norpatagónicos de la Provincia del Chubut, República Argentina, representa una relevante actividad productiva de la región, con aspectos especificos en las dimensiones cultural, social y económica. Se presenta una caracterización de la marisquería por buceo, una de las modalidades de la pesca artesanal, incorporando el análisis de los resultados correspondientes a las encuestas a marisqueros realizadas en el marco de la implementación del Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura de Península Valdés. Se realizaron 16 encuestas a marisqueros, sobre un total de 23 permisionarios bajo esta modalidad. Se relevaron datos de tipo;cuantitativo y cualitativo en aspectos relacionados a caracterización del grupo, actividad extractiva, procesamiento, financiamiento, vincules de cooperación y representación, mercados y obstáculos para el crecimiento. El nivel de procesamiento en los productos de la pesca artesanal es bajo. En atención a la falta de financiamiento para la actividad, los pescadores autofinancian sus actividades productivas mediante reinversión de utilidades, las cuales son insuficientes para reponer los activos depreciados. La falta de capital de trabajo sumado a la informalidad del sector, reduce las posibilidades de una mayor integración en la cadena de valor que facilite una comercialización eficiente de las capturas. Los pescadores manifiestan una carencia de politicas pesqueras que se ajusten a la realidad de la pesca artesanal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Precios minoristas en pescaderías de Mar del Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Montano, Aldana R.; Gaviola, Saúl R.
    En el marco de la sostenida aceleración en el nivel general de precios en Argentina, este informe presenta un incipiente registro de los precios minoristas de los principales pescados. Se llevó a cabo un relevamiento de precios de pescado que ofrecen dos cadenas de pescaderías de la ciudad de Mar del Plata desde el 1 de enero de este año hasta la actualidad, conformando un registro de variaciones tanto semanales como mensuales. Preliminarmente, se observa que la evolución de precios del pescado en el mercado local acompaña la dinámica de precios del resto de los alimentos, aunque se registraron particularidades en algunas semanas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Taller de Economía Pesquera orientado a Costos y alternativas en el uso de artes y útiles de pesca, dirigido a pescadores artesanales de San Antonio Oeste
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bartozzetti, Juan D.; Salvini, Luis A.; Di Leva, Ángel S.; Gualdoni, Patricia; Gaviola, Saúl R.
    Se desarrolló un taller sobre como adquirir técnicas que les permitan llevar de modo más adecuado sus ingresos y costos para reconocer su rentabilidad real.Se intercambió información sobre las artes de pesca que normalmente utilizan en San Antonio Oeste y las diferentes alternativas que se puedan sumar a las mismas. Se resolvió realizar pruebas con una red de arrastre de media agua para la captura de especies pelágicas y el uso de trampas para la captura de cangrejos. Se propone como fecha probable de capacitación para fines de febrero de 2018

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback