Browsing by Author "Garciarena, A. David"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemAnálisis de las capturas de atunes realizadas por dos buques pesqueros de Mar del Plata, Argentina, entre enero y abril de 2010(INIDEP, 2011) Garciarena, A. DavidData obtained by observers on board of two fishing vessels during six trips carried out between January-April 2010 to catch tuna were analyzed. Thirty-four fishing days were completed and of the 59 trawls performed 37 turned out positive (with tuna catches). The fishing gear consisted of a purse seine net. Exploitation took place within the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone, between 36° S-39° S. The main landings occurred in March and consisted of slender tuna, Allothunnus fallai (57%), followed by albacore, Thunnus alalunga (28.5%), in January and bonito, Sarda sarda (14%), in April. Sea surface temperature ranged 16 °C-19 °C. A total of 25 length frequency samples allowed to measure individuals of the species above mentioned and those of skipjack tuna (Katsuwonus pelamis). During fishing operations the death of some magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) and soft-plumaged petrels (Pterodroma mollis) as well as catch of anchovy (Engraulis anchoita) were registered
- ItemAnálisis de las estadísticas pesqueras correspondientes a los desembarques de anchoíta en Argentina. Temporada 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Garciarena, A. DavidSe analizaron las estadísticas pesqueras oficiales correspondientes a la pesca de la anchoíta argentina durante 2022. Las capturas declaradas totalizaron unas 10.000 t, de las cuales el 80% correspondió a anchoíta bonaerense. La actividad pesquera comenzó en invierno, sobre el efectivo sureño, y se extendió hasta noviembre, alcanzándose el pico de la zafra durante la primavera. La pesca se desarrolló en tres zonas: una cercana a Mar del Plata y Quequén, otra al sur del área denominada El Rincón, y una tercera próxima al puerto de Rawson. El 85% de los desembarques fueron obtenidos mediante red de arrastre de media agua, mientras que las capturas restantes fueron declaradas como efectuadas con red de fondo o tangonera. Mar del Plata fue el principal puerto de descarga, siendo la mayor parte de la anchoíta sureña desembarcada en Rawson.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la temporada de pesca 2019 y estimación de algunos parámetros biológico pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.A partir de las estadísticas de pesca oficiales y de muestras del desembarque de la flota comercial argentina, se analizaron los resultados de la temporada de pesca de anchoíta correspondiente al año2019. El material estudiado permitió además, estimar algunos parámetros poblacionales de relevancia para la evaluación del recurso. Los rendimientos de anchoíta bonaerense alcanzaron valores mínimos históricos, apenas unas dos mil toneladas; mientras que los correspondientes al efectivo patagónico fueron los mayores desde 2011, algo más de cuatro mil toneladas. La actividad pesquera se desarrolló principalmente en la primavera; y se concentró en aguas cercanas a Necochea, en la zona sur de “El Rincón” y en el área adyacente al límite norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (42º S). Participaron de la zafra 22 embarcaciones, casi la mitad que el año previo.Algo más de un tercio de las capturas de anchoíta bonaerense estuvieron compuestas por individuos inferiores a 120 mm de LT y de gruposde edad 0 y 1; mientras que en los desembarques del stock patagónico prevalecieron los de longitudes superiores a 150 mm (76%) y mayores a 1 año (99,5%). Los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemBiomasa de caballa (Scomber colias) en el área denominada ¨El Rincón¨ durante septiembre de 2019¨(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Buratti, Claudio C.; Álvarez Colombo, Gustavo; Orlando, Paula; Garciarena, A. DavidLa caballa (Scomber colias) constituye un recurso de interés comercial para la industria conservera con asiento en el puerto de Mar del Plata. Su explotación, de carácter estacional, es efectuada en invierno sobre el efectivo sureño, ya fines de primavera, sobre el norteño. En el primero, el estudio de la dinámica poblacional y el asesoramiento sobre niveles sostenibles de captura se efectúan mediante la aplicación de un modelo estructurado en edades calibrado con índices de abundancia obtenidos en campañas de investigación. El ajuste de estos modelos es mejorado si la obtención de estos índices se produce con cierta periodicidad, particularmente en especies pelágicas que presentan una marcada variabilidad interanual. Por ello, en septiembre de 2019 se realizó una nueva campaña de investigación a bordo del buque “Dr. E.L. Holmberg” en el área denominada “El Rincón”. Los objetivos principales fueron estimar la abundancia de la caballa del efectivo sureño mediante el método hidroacústico, caracterizar la estructura de la biomasa y, además, avanzar en la discriminación de los registros acústicos de tres especies que coexisten en el área: caballa, anchoíta (Engraulisanchoita) y surel (Trachuruslathami).
- ItemCaballa (Scomber colias) capturas efectuadas por la flota comercial durante el año 2021 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico - pesquero.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.Los desembarques de caballa durante 2021 alcanzaron las 5.400 toneladas, de las cuales el 82% correspondió a ejemplares del efectivo sureño. Se registraron 511 viajes de pesca, efectuados por 114 embarcaciones. En relación a la composición de las capturas desembarcadas, en las que predominaron los adultos, los individuos provenientes del stock norteño estuvieron comprendidos mayormente entre longitudes totales de 310 y 400 mm; mientras que .la mayoría de los ejemplares del stock sureño fueron de las clases de longitud entre 270 y 400 mm. Por otra parte, en ambos stocks prevalecieron caballas de los grupos de edad 3 y 4. Los parámetros de interés biológico – pesquero estimados, a saber, parámetros de la relación longitud-peso, L∞, P∞, k y t0 resultaron dentro de los valores encontrados en temporadas de pesca anteriores.
- ItemCaballa (Scomber colias): Capturas efectuadas por la flota comercial durante el año 2019 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.En el año 2019 los desembarques de caballa alcanzaron 8.119 toneladas. Como ha ocurrido en las últimas décadas, con la excepción del año 2018, el mayor porcentaje del desembarque correspondió al efectivo sureño (68%), mientras que el resto provino de la población norteña. El efectivo sureño de caballa es capturado principalmente en los meses de septiembre y octubre. La flota fresquera de altura tiene la mayor participación en los desembarques, seguida por la flota procesadora y, en último lugar, por las embarcaciones costeras. Los buques procesadores no capturan caballa como especie objetivo, sino como fauna acompañante, pero de todas maneras la desembarcan en el puerto de Mar del Plata para su comercialización. Por su parte, el efectivo norteño es capturado en los meses de noviembre y diciembre, principalmente por la flota de rada. Así en el 2019, el 53% de los desembarques correspondieron a la flota fresquera, el 14% a la flota congeladora-procesadora y sólo el 2% de la caballa desembarcada fue extraída por la flota costera.La flota de rada/ría desembarcó el 31% de la totalidad de la caballa.Fueron 112 las embarcaciones involucradas en la pesca de caballa y realizaron 495 viajes de pesca. Casi 6.000 toneladas de caballa fueron capturadas por redes de arrastre de fondo y de media agua, el volumen restante se capturó con red de cerco (arte de pesca utilizada por las lanchas de rada). Los desembarques de caballa suelen estar compuestos principalmente por ejemplares adultos. En 2019 la proporción de adultos, fue de 98% en el efectivo norteño y de 91% en el sureño. El rango de longitudes de los individuos desembarcados fue 200 - 440 mmen el stock norteño y 220 - 450 mm en el stock sureño. El grupo etario más abundante en los desembarques de este último efectivo fue el dos.
- ItemLa caballa (Scomber japonicus) y las condiciones del ambiente en el área "El Rincón" (39°40'-41°30' S) del Mar Argentino. Septiembre, 2000(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Perrotta, Ricardo G.; Viñas, M.D.; Madirolas, Adrián O.; Reta, Raúl; Akselman, Rut; Castro Machado, Federico J.; Garciarena, A. David; Macchi, Gustavo J.; Moriondo Danovaro, Paula I.; Llanos, V.; Urteaga, J.R.Between September 1st and 6th a research cruise was carried out in the Buenos Aires shelf area of "El Rincon" 39°40'-41°30'S, Argentine Sea SW Atlantic. The total area studied was 2,527.8 nautical mile2. Knowledge of the commercial fleet location at the time of the survey allowed to intensify sampling in a 'miniarea' of 52,8 nautical mile2. The acoustic assessment of chub mackerel (Scomber japonicus) biomass was 49,511.9 t, 94 of which corresponded to this last area. Fish samples coming from fishing trawls included only adult individuals of 240-460 mm total length (TL) and ages ranging 2-11 years. The limit age was estimated at 13 years and natural and total mortality rates at 0.23 and 0.54, respectively. Oceanographic conditions were those typical of the winter season, characterized by the vertical homogeneity of the water column in temperature and salinity. The isotherms and isohalines distributed parallel to the 50 m isobath with values progressively decreasing from the coast towards the slope. Salinity values allowed to detect two hydrographic regimes: that of the San Matias Gulf 33.8-34.4 located to the West and covering more than half of the study area and the one of the Shelf Waters 33.5-33.79 occurring towards the East. A positive gradient in chlorophyll a concentration was observed in N-S sense and from the coast towards the shelf break. The highest densities of phytoplankton, with dominance of diatoms, were observed in the southern sector. Low concentrations of Alexandrium tamarense and Prorocentrum minimum, two potentially noxious dinoflagellates, were detected. The highest zooplankton biomass associated to the highest salinity values and salinity gradients, represented mostly by Calanoides cf. carinatus, was also detected in the southern sector. The western sector, influenced by the San Matias Gulf regime and characterized by high densities of both, phytoplankton and zooplankton, may constitute a potentially favourable feeding ground for chub mackerel.
- ItemCaptura de la caballa (Scomber colias) por la flota de rada marplatense durante la temporada de pesca 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Spath, María Cecilia; Parietti, Manuela; Buratti, Claudio C.; Orlando, PaulaDurante la temporada de pesca 2023-2024 la flota de rada marplatense desembarcó 1.500 toneladas de caballa. La pesca se inició en los últimos días de noviembre y se extendió hasta finales de enero, siendo diciembre el mes de mayor actividad, cuando los volúmenes desembarcados alcanzaron el 60% de los rendimientos totales. Participaron de la zafra 18 lanchas que, bajo una implementación de tarifas, completaron 261 viajes de pesca. La presencia de un técnico a bordo de una lancha de rada tipo a lo largo de la temporada de pesca permitió obtener registros del esfuerzo pesquero, de la temperatura del mar en superficie, muestras biológicas de caballa y de agua de mar para determinar su salinidad en tierra. Los individuos estudiados estuvieron comprendidos entre los 22 y 41 cm. de longitud total, la longitud media alcanzó 31 cm. y en su mayoría fueron adultos. Los valores de temperatura del mar en superficie y salinidad estuvieron en el rango de observaciones previas para la región y época del año.
- ItemCaracterísticas biológicas y de la pesca del savorín Seriolella porosa (Pisces: Centrolophidae) del Mar Argentino(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2002) Garciarena, A. David; Perrotta, Ricardo G.Length growth parameters were calculated and total length-weight and total length-fork length relationships, which showed no differences between sexes, were fitted for the South Atlantic bream (Seriolella porosa). Length at first maturity was also calculated. The results were as follows: L (mm)= 490.96k years-¹) = 0.154; t0 (years)= -3.915; W(g) = 4*10-6)*TL³.1989; FL(mm) = 0.8917*TL1.0006);L sub 50 (mm)= 290.61. Natural mortality was estimated at 0.274 and limit age at 11 years. Samples were taken during research surveys carried out in 1999 and 2000 in the Argentine Sea (Atlantic SW). Sagittae otoliths of 374 specimen were used for age determination. Total fish length ranged from 226 mm to 550 mm (1-14 years). Commercial landing data of trawl fleets for the period 1990-2000 were analyzed. Catch per unit effort (CPUE) (kg/h) was calculated and standardized using a General Linear Model. All the variables considered in the analysis year, month, fishing rectangle, fleet and horse power were significant. The CPUE showed an increasing tendency through the years.
- ItemCaracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. DavidA partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
- ItemLas condiciones oceanográficas en el área marplatense (37° 00' S-38° 24' S) y su relación con la distribución de la caballa (Scomber japonicus). Octubre-noviembre de 1999(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Reta, Raúl; Perrotta, Ricardo G.; Garciarena, A. DavidResults obtained during a research cruise carried out along the coastal area of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) in November 1999 are presented. The objective of the research cruise was to estimate chub mackerel (Scomber japonicus) abundance with acoustic methods and establish its relation to the hydrographic conditions. The information gathered was complemented with data of catches obtained by a commercial vessel that operated simultaneously in the study area. Environmental data from other research cruises and satellite information were also taken into account to obtain contemporary sea surface temperature and wind speed and direction data. The main species of catches of the research cruise and commercial vessel were horse mackerel (Trachurus lathami) and anchovy (Engraulis anchoita). No chub mackerel was detected during the acoustic assessment; however, the species was caught by the commercial vessel in the southern part of the study area and near the thermohaline front. Chub mackerel yields were very low if compared to those regularly recorded in the area and time the purse-seine fleet operates and that are typical of an advanced fishing season (January). The advection of estuarine waters from the de la Plata river, conditioned by the winds field, generated the displacement of low salinity waters over the coastal area that surpassed the regular southern limits. The positive anomalies of sea surface temperature in the region, that reached values close to 3 °C, could have caused the partial exclusion of chub mackerel in the coastal region of Mar del Plata.
- ItemDiagnóstico de la población de anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) y la estimación de la captura biológicamente aceptable durante el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. DavidLa anchoíta (Engraulis anchoita) tiene una amplia distribución en el Atlántico Sudoccidental desde los 23°S hasta los 48°S y un papel ecológico clave. En Argentina existen dos grupos poblacionales: el bonaerense y el patagónico. Se ajustó un modelo estadístico de capturas por edad para el efectivo bonaerense de anchoíta, que contempla la estacionalidad de la pesquería, a partir de datos sobre la pesca comercial entre los años 1990 y 2019 y de índices de abundancia derivados de campañas de investigación. Los resultados reiteran que la abundancia de la población manifiesta pequeñas o moderadas variaciones interanuales. La biomasa total a mediados de octubre habría alcanzado, según el año, entre 1 y 5 millones de toneladas, cuyo valor medio fue 2,3 millones; y su fracción reproductora, entre 0,6 y 3,6 toneladas (media= 1,72 millones). La abundancia de los reproductores de 2 años y mayores del último año con pesca superó los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el cual la evolución del stock fue proyectada y se asumieron distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. La misma consiste en determinar la máxima tasa de mortalidad pesquera para el año inmediato en función de los valores obtenidos como Puntos Biológicos de Referencia sólo si causan un riesgo menor o igual al 10% de que la biomasa de reproductores en el primer año proyectado sea inferior al valor límite. De lo contrario, se determinaría la mayor tasa que no provocase ese efecto. Aunque en la actualidad la población puede considerarse “saludable”, y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta bonaerense, durante el presente año, sea fijado nuevamente en 120 mil t.
- ItemDiagnóstico de la población de anchoíta, Engraulis anchoita, al sur de 41ºs, y estimación de capturas biológicamente aceptables durante el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.La anchoíta Engraulis anchoita es un pez pelágico pequeño con una amplia distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde los 23°S hasta los 48°S. Tiene un rol ecológico clave, ya que es presa de peces, aves y mamíferos marinos y su abundancia presenta grandes fluctuaciones interanuales como la gran mayoría de las especies pelágicas pequeñas. En Argentina se han determinado dos stocks separados entre sí en los 41ºS: el bonaerense y el patagónico. El diagnóstico que permite seguir la evolución del stock patagónico de anchoíta y su estado actual se realizó mediante un modelo deproducción con estructura de edades (MPEE), buscando que las capturas predichas, modeladas según pulsos cuatrimestrales, se aproximaran a los registros estadísticos. Además, el ajuste se auxilió utilizando indicadores independientes de la abundancia del stock (diez valores de biomasa total evaluada acústicamente, y cinco estimaciones de biomasa de reproductores efectuadas mediante el método de producción diaria de huevos), y teniendo en cuenta las proporciones por grupo de edad estimadas en las campañas acústicas antes mencionadas. Se consideró un reclutamiento medio a partir del cual se permitieron ciertos alejamientos anuales. La implementación del modelo se efectuó con un código para AD Model Buider en su interfaz de usuario AD Studio. El análisis permitió estimar que la abundancia total del stock de anchoíta patagónica en diciembre habría variado entre 824.000 y 1.954.000 toneladas, promediando 1.215.000 toneladas; mientras que la biomasa reproductiva lo habría hecho entre 506.000 y 1.050.000 toneladas, con un promedio de 705.000 toneladas. El reclutamiento medio fue de 143 mil millones de ejemplares. La baja explotación se reflejó en los valores de mortalidad por pesca, que promediaron 0,0063. Los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) fueron establecidos a partir de un análisis de Biomasa Desovante por Recluta: el PBR Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66= 470.000 t, y el PBR Límite en BR40= 287.000 t. Ambos resultaron inferiores al valor de Biomasa Reproductiva que habría existido en diciembre de 2020, esto es 505.721 toneladas. Se realizaron proyecciones de la evolución de la población y análisis de riesgo asociados a tasas crecientes de mortalidad pesquera, a partir de la biomasa total a inicios de 2020 (1.349.000 toneladas, desvío estándar 57.284 toneladas). Teniendo en cuenta la regla de control de capturas podría obtenerse como Captura Biológicamente Aceptable de anchoíta 118.000 toneladas para el año 2021. Es importante destacar que en 2020 se desembarcaron 6.879 toneladas.
- ItemDiagnóstico de la población de caballa al sur de 39°S y recomendación de Captura Biológicamente Aceptable durante el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. DavidLa caballa (Scomber colias) habita en el Atlántico occidental desde Nueva Escocia hasta Argentina. En aguas argentinas su presencia ha sido descripta hasta los 45º S, en aguas de la plataforma intermedia, aunque recientemente se la ha citado hasta los 47°30’S. Es uno de los principales recursos pelágicos de la plataforma continental argentina, donde se ha establecido una estructura poblacional de dos stocks o efectivos poblacionales o pesqueros, separados entre sí en los 39º de latitud sur. En el presente informe se efectuó un diagnóstico del estado del efectivo sureño de caballa, aplicando un Modelo de Producción Estructurado por Edades. El modelo, que se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), describió la dinámica poblacional entre los años 1990 y 2019.
- ItemDiagnóstico del estado del stock de la caballa (Scomber colias) al sur de 39º S y recomendación de captura biológicamente aceptable para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Spath, María Cecilia; Buratti, Germán E.; Parietti, ManuelaSe realizó la evaluación del stock sureño de caballa en el periodo 1990-2023 mediante un Modelo de Producción Estructurado por Edades, el que se implementó con un código especial para un software de diferenciación automática AD Model Builder (ADMB). El ajuste del mismo se efectuó con: (a) valores de abundancia de edades 2 a 10, derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. Se observó un aceptable ajuste del modelo entre las biomasas estimadas y aquellas obtenidas a partir de los cruceros de investigación a excepción de la correspondiente al año 2022, donde el modelo no logró ajustar a la elevada abundancia estimada en la campaña. Los reclutamientos a la edad 1 estimados por el modelo de Beverton y Holt presentaron una gran variabilidad, obteniéndose en los últimos dos años valores inferiores a la media. Se observó una tendencia variable en el tiempo entre la biomasa reproductiva de cada año respecto a la biomasa reproductiva virgen (BRy/BRV). Sólo en dos ocasiones del periodo analizado cayó ligeramente por debajo del Punto Biológicos de Referencia Objetivo, pero se mantuvo siempre por encima del Punto Biológico de Referencia Límite. Entre 1990 y 2023, la biomasa total (edades 1 a 10) estimada por el modelo al 15 de agosto varió entre 67.000 y 201.00 toneladas (promedio= 135.000 t; C.V.= 26%); mientras que la biomasa reproductiva al 15 de noviembre presentó una variación entre 64.000 y 192.000 toneladas (promedio= 128.000 t; C.V.= 24%). A partir de la biomasa total a inicios del último año con pesca (BT2023= 124.780 t) y su desvío estándar (DesvEst2023= 12.875 t), se efectuaron proyecciones de la abundancia ante diferentes intensidades de explotación que se complementaron con un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad en el largo plazo de la disminución de la biomasa reproductiva respecto a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo y Límite (PBRO= 40%BR/BRV y PBRL= 25%BR/BRV). Al igual que en evaluaciones previas, el diagnóstico del estado poblacional del stock sureño de caballa permite concluir que se encuentra subexplotado. Considerando el Punto Biológico de Referencia Objetivo se recomiendan 21.000 toneladas como Captura Biológicamente Aceptable para el año 2024.
- ItemDinámica poblacional de la anchoíta bonaerense entre 1990 y 2021. Recomendación de captura en el año 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. DavidSe ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponibles sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2021. Estas fueron: los desembarques anuales en toneladas, las capturas desembarcadas en número por grupos etarios, y algunas evaluaciones directas de abundancia obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos, con datos de campañas efectuadas desde 1993. Los resultados reiteran que la abundancia de la población manifiesta pequeñas o moderadas variaciones interanuales. La biomasa total anual a mediados de octubre habría alcanzado entre 0,8 y 5 millones de toneladas, promediando 2,2 millones; y su fracción reproductora, entre 0,6 y 3,6 toneladas (media= 1,8 millones). La abundancia de los reproductores de 2 años y más del último año con pesca superó los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia, reclutamientos y estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en el que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad por pesca (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró de esa manera, el máximo valor de F que resultara compatible con la Regla de Control de Capturas de esta pesquería. Aunque en la actualidad la población debe considerarse “saludable”, y con el objeto de mantener un criterio precautorio para el desarrollo gradual y controlado de aquellas pesquerías que puedan considerarse explotadas por debajo de su potencial, se recomienda que el máximo de capturas de anchoíta bonaerense durante el presente año sea fijado nuevamente en 120 mil toneladas.
- ItemDinámica poblacional de la anchoíta bonaerense entre 1990 y 2023. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Parietti, Manuela; Spath, María CeciliaPor su rol central en los ecosistemas de la región, la anchoíta argentina (Engraulis anchoita) es una de las especies más estudiadas del Atlántico Sudoccidental, donde se distribuye ampliamente, entre Cabo Frío en Brasil (23°S) y la Patagonia (48°S), y desde aguas someras hasta fuera del talud continental. En Argentina se reconocen dos stocks, separados entre sí a los 41º S: el bonaerense y el patagónico: el primero, ubicado entre 34º y 41º S, ha sido históricamente el más explotado. Los desembarques de anchoíta bonaerense en el año 2023 alcanzaron unas 5.300 t. Las embarcaciones costeras y de altura fueron las que más aportaron a ellos. La captura se destina al abastecimiento de saladeros y conserveras y es obtenida mediante la utilización de redes de arrastre de media agua. Para determinar de la captura biológicamente aceptable, en principio, se ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponible sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2023. Estas fueron: las capturas anuales en toneladas y en número por grupos etarios, y las estimaciones de las evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por métodos acústicos y por el de producción diaria de huevos, en 13 campañas de investigación efectuadas por el INIDEP entre 1993 y 2021. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, las estimaciones de la biomasa total del stock alcanzaron entre 1 y 5 millones de t (2 millones, en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,78 y 3,66 millones de t (media = 1,6 millones de toneladas). Luego, mediante un análisis de la biomasa reproductiva por cada recluta se estimaron los Puntos Biológicos de Referencia. La abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera (BR 2+,2023 = 930.000 t) fue superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66 = 746.000 t) y límite (BR40 = 456.000 t). Finalmente, se proyectó la evolución del stock asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. Para ello, se tuvo en cuenta la variabilidad asociada a los resultados del diagnóstico poblacional en cuanto a abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio y estacionalidad de la explotación. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y, por lo tanto, recomendar que se mantenga para el año 2024 la cifra de 120.000 t como captura máxima permitida para este recurso.
- ItemEcología trófica de la anchoa de banco (Pomatomus saltatrix) en el Río de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pagés, Florencia A.; Parietti, Manuela; Barbini, Santiago A.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Spath, María Cecilia; Buratti, Claudio C.Se estudió la ecología trófica de la anchoa de banco, Pomatomus saltatrix (Pomatomidae), en ejemplares entre 110 mm y 640 mm de longitud total (LT), provenientes de la región exterior del Río de la Plata. Las muestras fueron recolectadas mediante campañas de investigación llevadas a cabo por el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino, durante dos temporadas o estaciones del año: cálida y fría. Se determinó la composición de la dieta y se evaluó el posible efecto de la variación de la LT y la salinidad sobre esta. En términos generales, la dieta de P. saltatrix incluyó principalmente peces teleósteos, siendo las presas dominantes Engraulis anchoita, Anchoa marinii y Macrodon atricauda, seguidos en una menor proporción por decápodos, cefalópodos y bivalvos. Se encontró que el tamaño de los peces seccionados o enteros se incrementó a medida que aumentó la LT de P. saltatrix. Los individuos de menor tamaño consumieron una alta proporción de presas fraccionadas. En cambio, los de mayor tamaño consumieron presas enteras, aunque también se hallaron algunos restos de presas. En cuanto al análisis de variación de composición de la dieta realizado para individuos capturados en la temporada cálida, se encontró que, para las categorías E. anchoita, A. marinii y Sciaenidae, la salinidad fue la variable que mejor explicó el consumo de estas presas. Pomatomus saltatrix consume ejemplares de Sciaenidae y A. marinii en salinidades bajas (<22), mientras que preda sobre E. anchoita en salinidades medias (22 - 30) y principalmente en altas (>30). Los resultados de este trabajo aportan información novedosa al escaso conocimiento sobre la biología de P. saltatrix en esta región. Conocer la ecología trófica de una especie es de suma importancia para la comprensión de las interacciones ecológicas y gestionar posibles programas de manejo y conservación de la misma.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »