Browsing by Author "Fernández Herrero, Adriana L."
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAspectos nutricionales de ensilados químicos de merluza (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Compás, AndreaSe elaboraron dos ensilados químícos a partir de desechos generados del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó la utilización de dos ácidos: EQ 1 (3% ácido fórmico) y EQ 11 (1,8 % ácido fórmico - 1,2% ácido Fosfórico). Estos fueron caracterizados químicamente determinando el contenido de proteínas; agua; cenizas; extracto etéreo y aminoácidos. La calidad proteica se estudió aplicando distintos índices: Índice de aminoácidos esenciales (IAAE),Cómputo químico (CQ) e Índice de eficiencia proteica (PER). La calidad de los ensilados se determinó mediante;nitrógeno básico volátil total (NBVf) y análisis microbiológicos. La utilización del ácido fórmico solo, así como la mezcla de ácidos fórmico y fosfórico, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. El contenido de proteína (base seca)de ambos ensilados fue superior al de una harina de pescado de primera (60%). De acuerdo al IAAE ambos ensilados presentaron proteína de alta calidad; el CQ reveló al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina, mientras que el resto de los aminoácidos estuvieron presentes en cantidades suficientes o superior al valor requerido y los valores de PER fueron similares o mayores a los reportados para harina de pescado. Los análisis de NBVf y;microbiológicos demostraron que ambos ensilados presentaron una buena calidad. En conclusión, las proteínas de los desechos de pescado pueden ser preservadas mediante la tecnología del ensilado químico. Este producto presentó proteínas de elevado valor biológico que podría ser incluido como insumo para la preparación de alimentos balanceados para acuicultura y otros animales de cría.
- ItemCo-secado de ensilado químico de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) con subproductos de origen vegetal(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, DavidCon la finalidad de proporcionar a la industria de alimentos para animales de cría (rumiantes, porcinos, aves y peces) un ingrediente;que sea menos costoso que la harina de pescado se elaboró un ensilado químico (EQ) a partir de residuos de merluza (Merluccius;Hubbsi; y se co-secó (EQCo) con "subproductos vegetales" (salvado de trigo y expeller de soja) en una estufa de secado a 60ºC/24;horas. Las mezclas ca-secadas contenían ensilado de pescado y salvado de trigo (30%, 1 y 20%, 11) y ensilado de pescado con;expeller de soja (20%, 111). Se determinaron sus propiedades químicas. El contenido de humedad de los ensilados ca-secados varió;entre 3,92 y 5,85 %; las proteínas. se mantuvieron entre valores de 36 y 48 %. El contenido de grasas fue de 6,77 y 7,14% para los;EQCo con salvado de trigo (1 y 11 respectivamente) y 10,24% para el EQCo con expeller de soja (III). Dentro de los ácidos grasos;saturados (AGS) los más abundantes fueron los ácidos palmitico y esteárico en los tres EQCo cuyo aporte proviene tanto del EQ;como de los subproductos vegetales. Entre los ácidos grasos monoinsaturados {AGMI), los ácidos palmitoleico y oleico fueron los;más abundantes, aportado este último por el salvado de trigo y el expeller de soja. Los ácidos grasos polinsaturados (AGPI) más;abundantes hallados fueron el linoleico aportado por los subproductos vegetales y dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido;eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) cuyo aporte proviene del EQ. Los resultados obtenidos mostraron que;con el secado conjunto (ca-secado) del ensilado químico de residuos de merluza con los subproductos vegetales (salvado de trigo o;con expeller de soja), se logra obtener una producto estable con alto porcentaje de proteína que podría ser potencialmente utilizado;para elaborar alimentos para animales, reduciría el costo de transporte y optimizaría el almacenamiento.
- ItemComposición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, MarinaEn el marco del trabajo conjunto que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios y personal de la Dirección General de Aduanas dependiente de la AFIP, se establecieron contactos con empresas pesqueras para desarrollar muestreos tendientes a estimar factores de conversión de los principales productos derivados de las rayas. En el año 2017 se visitaron 3 plantas y se realizaron 4 muestreos, mientras que en el año 2018 se realizó 1 solo muestreo. En cada muestreo se identificaron las especies y el sexo de los ejemplares en el cajón y se midieron al centímetro inferior. Cada muestreo se realizó sobre un total de entre 1O y 20 cajones de rayas, a fin de interferir lo menos posible el normal;procedimiento de las plantas. Los principales productos derivados de "raya picuda" fueron raya entera y aleta con piel. En el caso de "raya redonda", los principales productos fueron aleta pelada y aleta pelada y emprolijada. Los resultados preliminares aportan información valiosa para diagramar un muestreo sistemático en plantas pesqueras tendiente a estimar factores de conversión en rayas. Sobre la base de los resultados obtenidos, durante el año 2019, se desarrollará un plan de muestreo en plantas pesqueras, que permitirá avanzar en la estimación de factores de conversión de los principales productos derivados de rayas.
- ItemComposición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
- ItemComposición nutricional de la porción comestible: "colita" de Munida gregaria, morfotipo subrugosa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; Ravalli, Cecilia; Fernández-Compás, Andrea; Chame, DavidLa langostilla Munida gregaria . es uno de los crustáceos más abundantes de los ambientes costeros de la plataforma continental Argentina. Es capturada de manera incidental en la pesquería de langostino y es descartada por la flota comercial. Si bien, esta especie es relativamente pequeña comparada con otros anomuros que son explotados comercialmente, el aprovechamiento de la carne (colita) podría estar dirigida al consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los componentes nutricionales de la porción comestible (colita) entre Individuos de distinto sexo de M. gregaria morfotipo subrugosa. Los ejemplares fueron capturados cerca de la costa atlántica patagónica (43°S) en Febrero de 2017 Se determino el rendimiento en carne comestible (cotila) y se caracterizó nutricionalmente (proteínas, cenizas, humedad extracto etéreo y ácidos grasos los parámetros biométricos mostraron diferencias significativas (pO,05) entre los sexos, siendo mayores los valores en los machos, El rendimiento de la colita fue similar entre sexos (10 84 % - 12,32 %) En la composición nutricional, no se observaron diferencias significativas entre sexos). El contenido de grasa fue de 0,53 - 0,64 %; proteínas 18,10 - 18.20 % e hidratos de carbono 0,52 - 0,66 %. Los ácidos grasos. no presentaron diferencias significativas entre sexos , a excepción de los ácidos mirístico y araquidónico que se hallaron en mayor porcentaje en las hembras. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 27,56 - 29,93; ácidos grasos monoinsaturados entre 21 ,04 - 22.49 % y; ácidos grasos polinsaturados (AGPI) 47,58 - 51 ,39 %. con 30,26•- 31,81 % de ácidos eicosapentaenoico (EPA) y 14,60 - 17,13 % de docosahexaenoico (DHA) los resultados del presente trabajo mostraron que la Colita de M, gregaria morfotipo subrugosa. es un producto que tiene un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas y presenta un alto contenido en AGPI principalmente EPA y DHA. A su vez, los índices de calidad lipidica lo sitúan en el grupo de los alimentos para una dieta saludable
- ItemComposición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. Germán; Chame, DavidEl presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus). Se utilizaron 5 ejemplares obtenidos de la industria pesquera local. El contenido de proteínas, cenizas y humedad se determinaron según AOAC; los lípidos se extrajeron en frío; los ácidos grasos por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida. Para conocer el aporte nutricional de las proteínas se estudió el Cómputo Químico (CQ) y se analizó la calidad de la fracción lipídica mediante las relaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos saturados (ΣAGPI/ΣAGS); los índices de aterogenicidad y trombogenicidad y la relación entre los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 6 y 3 (Σn-6//Σn-3). Los resultados mostraron valores de proteínas entre 17,82-20,03% con un valor medio de 19,19% y lípidos entre 2,04 – 19,75% con un promedio de 9,68%. El porcentaje de AGS fue de 34,69%; ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) 29,88% y; AGPI, 34,16%, con 12,07% de ácido eicosapentaenoico (EPA) y 17,50% de ácido docosahexaenoico (DHA). El filete de caballa posee un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido para satisfacer la necesidad que tienen los niños de 2 a 5 años y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. Por otro lado, los índices de calidad lipídica, lo sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemComposición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
- ItemComposición proximal de filet de peces demersales australes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.A solicitud de la Dra. Analía Giussi, Jefa del Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y;lípidos) de ejemplares de distintas especies demersales. Las especies fueron: abadejo (Genipterus blacodes), polaca (Micromesistius australis), salilota (Salilota australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides). Dichos datos constituyen información complementaria al trabajo realizado por la Lic. Diamela Álvarez en el marco de la Tesis de Doctorado: “Funcionamiento de la trama trófica asociado a las pesquerías del ecosistema austral (52°– 56°S)”.
- ItemComposición proximal y perfil de ácidos grasos de Nannochioropsis oculata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David; Fernández Herrero, Adriana L.A solicitud de la Lic. Andrea López perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI), se determinó la composición proximal (humedad, cenizas, lípidos, proteínas e hidratos de carbono) y el perfil de ácidos grasos de una muestra de Nannochioris oculata
- ItemDeterminación de lípidos y perfil de ácidos grasos de muestras de Nannochloropsis oculata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David; Fernández Herrero, Adriana L.A solicitud de la Lic. Andrea López perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI), se determinó el contenido de lípidos totales y el perfil de ácidos grasos de 2 muestras de Nannochioropsis oculata (concentradas), una con iluminación continua y la otra con fotoperíodo (12:12). Los lípidos totales se determinaron por el método de Bligh y Dyer. El perfil de ácidos grasos se obtuvo por cromatografía gaseosa acoplada a espectrómetro de masas (Shimadzu GCMS-201Oplus). Se cuantificó utilizando el método de normalización de área corregida. La muestra de Nannochioropsis oculata sometida a fotoperíodo 12:12 presentó un contenido de lípidos mayor que la muestra que fue sometida a iluminación continua. En los perfiles de ácidos grasos de Nannochioropsis oculata, se identificaron 29,68 y 28,75% ácidos grasos saturados (AGS); 7,37 y 21,04 % ácidos grasos monoinsaturados (AGMI); 62,96 y 66,87% ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), sin y con fotoperíodo respectivamente. En ninguna de las muestras se halló la presencia de los ácidos grasos EPAy DHA.
- ItemDiagnosis sobre los estudios realizados por el programa “Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros” para el aprovechamiento integral de las capturas pesqueras(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.
- ItemEfecto de crioprotector sobre la calidad del filete de merluza congelada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Fernández Herrero, Adriana L.Los filetes de merluza (Merluccius hubbsi), a menudo, son sometidos a baños con soluciones que contienen sales de sodio y otros aditivos. Estos baños mejoran su calidad al retener humedad y evitar considerables pérdidas de sustancias proteicas. Esta propiedad tiene gran interés en productos congelados, en los cuales se originan pérdidas de peso por goteo durante la descongelación. El objetivo del trabajo fue comparar parámetros fisicoquímicos en filetes de merluza congelada sin tratar y tratados con un crioprotector desarrollado por la firma Lumatec SRL. Los parámetros analizados fueron: composición proximal, relación entre contenido de agua y proteínas, nitrógeno básico volátil total, pH,contenido de fósforo y pérdida de agua por descongelación ("drip"). Los resultados estuvieron dentro de los parámetros esperados.
- ItemElaboración de ensilado biológico de residuos de mero (Acanthisthius patachonicus) utilizando inóculo agrícola(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Salomone, Andrea L.El objetivo del presente trabajo fue utilizar el aditivo agronómico SILOTRAP como inóculo para la fermentación láctica de residuos de mero (Acanthistius patachonicus) y determinar, mediante los cambios en la composición química-nutricional, características organolépticas y parámetros de calidad, el porcentaje de uso apropiado. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró y dividió en dos lotes, a cada uno se le adicionó distintos porcentajes de inóculo SILOTRAP (ensilado A: 2,5 % y ensilado B: 5 %; v/p), 10% de sacarosa y 0,25% de ácido sórbico. Los ensilados biológicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH en ambos ensilados, se estabilizó en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,24 – 84,61% (ensilados A y B respectivamente). El contenido de proteínas fue de 14,10 - 14,64%, extracto etéreo 2,17 - 2,18%; cenizas 3,08 - 3,07%; hidratos de carbono 5,45 - 5,17% y humedad 74,06 - 74,48% para los ensilados A y B, respectivamente. Se determinaron altos porcentajes de ácidos grasos de la familia omega-3. Los resultados indican que ambos ensilados presentaron similares características químicas, organolépticas y de calidad. Sugiriendo que es suficiente utilizar un 2,5% del inóculo SILOTRAP para elaborar un producto de valor agregado con potenciales aplicaciones en distintas industrias
- ItemEnsilado químico de merluza (Merluccius hubbsi) con ácido fórmico como insumo proteico en la cría de lenguados(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, MarinaA solicitud del Programa Maricultura y Biología Experimental (MARI) se elaboró y caracterizó un ensilado químico (EQ) a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi¡ utilizando ácido fórmico. Se determinaron sus propiedades químicas. El contenido de humedad fue de 78,70 %; proteínas, 13,00 %; grasas 2,66 %; cenizas 4,40 % y nitrógeno no proteico fue de 1,98 %. Se obtuvo un producto estable con una buena calidad nutricional, y un contenido proteico similar a la harina de pescado (59,91% en base seca). Indicando que este producto puede ser usado como insumo en dietas de lenguado.
- ItemLimpieza de cartílago de condrictios, Método enzimático(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.La limpieza de las vértebras en especies cartilaginosas es de suma importancia tanto en estudios biológicos como tecnológicos. Desde la perspectiva biológica, este proceso es crucial para analizar la edad y el crecimiento de estos peces, que carecen de estructuras calcificadas como los otolitos presentes en peces óseos. Por otro lado, desde una perspectiva tecnológica, el cartílago extraído de tiburones y rayas se posiciona como una fuente valiosa de compuestos bioactivos, principalmente el sulfato de condroitina utilizado para aliviar el dolor y mejorar la movilidad en personas y animales afectadas por problemas articulares. Para la limpieza de las vértebras de especies cartilaginosas se implementó una metodología enzimática específica, basada en hidrolizar todo el tejido muscular, utilizando una enzima proteolítica comercial. En un vaso de precipitado se colocó la sección de vértebras; agua destilada; hidróxido de sodio al 12% hasta lograr un pH de 8,5 y enzima PROTEX (1%). Se mantuvo con agitación constante a 45 - 50°C sobre manto calefactor, hasta hidrólisis total del tejido (aproximadamente 45 – 60 min). Posteriormente se desactivó la enzima con ácido clorhídrico 1 N hasta lograr un pH de 3,5 - 4,0. El hidrolizado se filtró a través de un tamiz con malla de 300 μ; las vértebras se enjuagaron con agua destilada y etanol; finalmente se secaron en estufa a 105 ± 5 °C. El objetivo principal de este informe es asesorar y compartir los principios fundamentales de la metodología desarrollada para la limpieza de vértebras de condrictios con el Sr. Flores, un pescador artesanal de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires.
- ItemObtención y caracterización de ensilado biológico de residuos de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.A solicitud del Ing. Daniel Mailo por parte de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboró y caracterizó un ensilado biológico a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) utilizando el inóculo comercial SILOTRAP (Lactobacillus plantarum). La fermentación láctica fue eficaz en las condiciones experimentales descriptas. La utilización del inóculo comercial (5%) fue eficiente para la obtención de ensilado estable a un pH de 4,4.
- ItemObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de Merluccius hubbsi con ácido fórmico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Fernández Compás, AndreaA solicitud del Ing. Daniel Mailo de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboró y caracterizó un ensilado químico a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) utilizando ácido fórmico. La hidrólisis ácida fue eficaz en las condiciones experimentales. La utilización del ácido fórmico fue eficiente para la obtención de ensilado estable a un pH de 4,4.
- ItemObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de Merluccius hubbsi con ácido fórmico y fosfórico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Fernández Compás, AndreaA solicitud del Ing. Daniel Mailo por parte de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboró y caracterizó un ensilado químico a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi), utilizando los ácidos fórmico y fosfórico. La hidrólisis ácida fue eficaz en las condiciones experimentales. La utilización de la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), fue eficiente para la obtención de un ensilado estable a un pH de 4,0.
- ItemObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Macchiavello, D. Germán; Fernández Compás, AndreaEntre las alternativas de valorización de residuos o subproductos pesqueros, se halla la producción de ensilado químico. Este es un producto con un alto contenido proteico, de excelente valor biológico, y rico en otros nutrientes de interés agronómico. El objetivo fue elaborar y caracterizar ensilados químicos preparados con residuos de mero (Acanthistius patachonicus) utilizando distintos ácidos y una mezcla de ellos en distintas proporciones. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró, se dividió en lotes y a cada uno se le adicionó el ácido según los siguientes tratamientos: (I): 3,0% ác.fórmico, (II): 3,5% ác.fórmico, (III): 3,0% ác. fórmico:fosfórico y (IV): 3,5% ác.fórmico:fosfórico. Los ensilados químicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH de los ensilados, que se controló periódicamente, se estabilizó en todos los tratamientos en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,04 – 80,71%. El contenido de proteínas varió entre 70,19 – 72,36%, extracto etéreo 13,10 – 14,65% y cenizas 11,59 – 12,70%. Se identificaron dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido eicosapentaenoico (C20:5n3; EPA), entre el 1,35 - 1,66 % y, el ácido docosahexaenoico (C22:6n3; DHA), entre el 11,15 - 11,86 %. La calidad de los ensilados químicos según el valor de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) los situó dentro de la categoría de “buena calidad”, según la clasificación utilizada para harinas de pescado. Bajo las condiciones de proceso se inhibió el crecimiento de microorganismos deteriorantes y patógenos (bacterias, hongos y mohos) mostrando que los ensilados son insumos seguros para ser utilizados en la elaboración de alimentos balanceados. Los resultados indican que la utilización del ácido fórmico sólo, así como la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), en los dos porcentajes utilizados, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. Por otro lado, la utilización de la mezcla de ácidos fórmico: fosfórico al 3% es recomendada para la elaboración del ensilado químico por presentar menor costo en un escalamiento de producción. El alto porcentaje de proteínas y la proporción de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 indican que estos productos podrían ser incorporados como ingrediente nutricional en alimentación de distintas especies de cría y en la industria acuícola.
- ItemObtención y caracterización de un hidrolizado de residuos de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Temperoni, BrendaA solicitud del Ing. Daniel Mailo por parte de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboróy caracterizó un hidrolizado enzimático a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi). El producto obtenido se consideró potencialmente apto para ser utilizado como biofertilizante en agricultura, ya que presentó una amplia gama de compuestos orgánicos y minerales. Dentro de los minerales, se verificó la presencia de macro y micronutrientes esenciales para el normal desarrollo de los vegetales.