Browsing by Author "Fenco Chavesta, Harold A."
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso a la información oceanográfica. Hacia una Infraestructura de Datos Espaciales Marinos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Mastroliberto, EnzoLa producción científica tecnológica, financiada con fondos públicos, así como los datos primarios de investigación, deberán ser de acceso público tal como lo establece la Ley 26899. Con este objetivo, y a partir de la implementación de tecnologías de código abierto, el Gabinete de Oceanografía propone la publicación de los datos físicos obtenidos por el INIDEP que forman parte de la base BaRDO, así como también de climatologías y estadísticos básicos elaborados en base a los mismos. Siguiendo los lineamientos de IDERA las herramientas utilizadas para la publicación de la información incluyen: base de datos georreferenciada (Postgres), catálogo de metadatos (Geonetwork), servidor de mapas y datos (Geoserver) y geoportal (Geonode).
- ItemAdquisición y procesamiento de registros Vessel Mounted ADCP usando UMDAS y CODAS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña VA 2021 03: Evaluación de pre-reclutas del Efectivo Patagónico de Merluza(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.En este informe, se presentan las características técnicas de la adquisición, el procesamiento y, en forma preliminar, los registros de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 30’ y 47º 00’ S y desde la costa hasta los 100 m de profundidad, entre el 12 y el 25 junio de 2021. Se realizaron en total, 36 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema CTD/Roseta y LADCP, y como sistema continuo, el Termosalinógrafo, VM-ADCP, fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros termohalinos pertenecen a los rangos [8,16; 10,91] °C y [33,06; 33,41]. En la superficie los registros de temperatura y salinidad fueron menores en la zona sur y externa del Golfo, mientras que los mayores valores de salinidad se ubicaron en el área costera, aguas adentro de la isobata de 90 m. En el fondo se destacaron las temperaturas mayores distribuidas en una banda meridional en la boca del golfo, con valores de salinidad menores en las zonas central y exterior del muestreo. Por otro lado, la distribución horizontal de la velocidad de la corriente evidenció dos giros, uno ciclónico y otro anticiclónico con magnitudes de entre 20 y 40 cm/s.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Estudios poblacionales y ecosistémicos del Langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires – WI 2022/07”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del trucker “Willie” en el área comprendida entre las latitudes 38º 00’ y 38º 06’ S y desde la costa de Mar del Plata hasta 57º 30’ O, durante los días 06 y 29 de Setiembre 2022. Se realizaron 15 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un CTD y se realizaron muestras de agua en la superficie para corrección de la salinidad. Se destaca la diferencia de temperatura entre las estaciones realizadas el día 6 y el día 29, propia de la evolución del ciclo de la radiación solar. Todos los registros termohalinos de las estaciones en la superficie pertenecen a los rangos climatológicos mensuales de setiembre calculados sobre una grilla de tamaño 0.5º. Los datos aún no fueron corregidos ni ingresados a la base BaRDO.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación de biomasa de vieira patagónica, unidad de manejo B año 2020”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fenco Chavesta, Harold A.; Tolaba, Christian Javier
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación de biomasa de Vieira Patagónica, Unidad de Manejo B Año 2021”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Domínguez, Horacio R.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación estival de especies demersales australes"(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Aguilar, Eduardo E.; Moreno, Pablo M.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 48º 00’ y 55º 00’ S y desde la costa hasta 60º 00’ O, entre el 07 de marzo y el 06 abril de 2022. Se realizaron 62 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta CTD/LADCP, el sistema continuo de termosalinógrafo con fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros muestran presencia de las masas de aguas: Agua Intermedia Antártica, Agua Subantártica de Plataforma, Agua de plataforma externa o de talud y Agua de la Pluma de Magallanes. Se puede mencionar que la distribución de las masas de aguas presentes se encuentra entre los rangos típicos para el área de estudio para el mes de marzo/abril. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.Este informe presenta de manera preliminar el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña binacional de monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global. La campaña constó de dos etapas, una relacionada con las transectas COSTAL-AR, COSTAL-UY, COSTAL-RP, la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) y la boya localizada en la costa uruguaya próxima a La Paloma (BOYA-UY); y una segunda etapa compuesta de cinco secciones destinadas a determinar áreas de desove y cría de especies de peces de importancia comercial, con especial énfasis en la especie Merluccius hubbsi. La recolección de datos se llevó a cabo a bordo del BIPO Víctor Angelescu entre el 30 de abril y el 15 de mayo de 2024. Se llevaron a cabo un total de 32 perfiles utilizando un CTD SBE9, los cuales fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros de la base de datos BaRDO del mes en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Se incluyen los metadatos de cada estación, así como los valores de temperatura, conductividad y salinidad para el primer y último dato procesado. Además, se presentan distribuciones horizontales de (a) temperatura y salinidad de la superficie, con datos provenientes tanto del CTD, como del termosalinógrafo (TSG SBE45) y (b) corrientes registradas con el ADCP del casco. Asimismo, se presentan mapas de distribución de las propiedades del fondo. Se proporcionan los valores correspondientes para una grilla de 0,5°, incluyendo la media, desvío estándar y la cantidad de estaciones correspondientes. Este análisis preliminar proporciona una visión inicial de los datos recolectados durante la campaña, sentando las bases para un análisis más detallado en etapas posteriores del proceso.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Oceanografía Biológica del Agujero Azul”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 00’ y 47º 00’ S y las longitudes 58º 00’ y 62º 00’ O, entre el 20 noviembre y el 09 diciembre de 2021 (VA-2021/08). Se realizaron en total 25 estaciones oceanográficas en las que se utilizaron perfiladores CTD y ADCP, además de los sistemas en continuo: termosalinógrafo, fluorómetro y estación meteorológica. También se realizaron muestras de agua para la corrección de salinidad tanto en profundidad como en superficie. Se identificaron registros fuera de los límites climatológicos establecidos para el mes de noviembre y diciembre a partir de la información almacenada en la base BaRDO INIDEP: de temperatura en la superficie en las estaciones 661,662,664; de temperatura en el fondo en las estaciones 670,671, 681 y 692; y de salinidad en la superficie y en el fondo en la estación 681. Tanto el diagrama TS como las distribuciones horizontales mostraron la presencia de Agua Subantártica de Plataforma en las estaciones realizadas aguas adentro de los 350m; Agua Subantártica de Plataforma media (ASaPm), con salinidad entre 33.5 y 33.8 y temperatura menor a 14°C; Agua Subantártica de Plataforma externa o de talud (ASaPe), ocupando la franja externa del muestreo, aguas afuera de los 200m, con salinidad entre 33,8 y 34,2 y temperaturas menores a 10ºC; Agua Intermedia Antártica (AIA), en las estaciones realizadas aguas afuera de los 800m y a profundidades mayores a los 70m, con temperatura entre 2 a 5°C y salinidad entre 34 a 34.4 UPS; Agua Profunda Circumpolar Superior (APCS), en la capa cercana al fondo de las estaciones realizadas a más de 1250m de profundidad, con temperatura entre 1 a 3°C y con salinidad entre 34.4 a 34.8 UPS. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña VA202402: “Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de Merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Veccia, Martín H.; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña del INIDEP VA202402, realizada a bordo del BIPO VICTOR ANGELESCU en el área del Golfo San Jorge y zonas adyacentes, entre los días 20 de enero y 9 de febrero de 2024. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales, el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 65 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña “Evaluación del stock sureño de caballa en el área denominada El Rincón (39º00’ – 42º00’ LS)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, realizada a bordo del BIPO MAR ARGENTINO en el área comprendida entre las latitudes 39º 00’ y 42º 00’ S, desde la costa hasta 59º 30’ O, entre los días 21 y 31 de agosto de 2024. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 23 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña “Evaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de La Plata y zona común de Pesca Argentino – Uruguaya. Año 2023”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO MAR ARGENTINO en el área comprendida entre las latitudes 33º 30’ y 37º 30’ S y desde la costa hasta 53º 00’ O, entre el 21 de agosto al 01 de setiembre 2023. Se realizaron, 55 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta CTD, el sistema en continuo de termosalinógrafo con fluorómetro, VM-ADCP y la estación meteorológica. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de parámetros físicos de la campaña "Relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes a bordo de un buque comercial - primavera 2019" Oceanografía física BS201902(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fenco Chavesta, Harold A.
- ItemAnálisis de parámetros físicos de la campaña “Salud Ambiental y Plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global“ VA 2019-12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.; Veccia, Martín H.
- ItemCampaña de pruebas de ADCP del casco en el Buque Oceanográfico “Austral” durante el 4 al 6 de Julio de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fenco Chavesta, Harold A.; Valla, Daniel; Cubiella, Álvaro H.El buque oceanográfico ARA Austral posee la capacidad de obtener mediciones directas de las corrientes oceánicas en los primeros ~ 1000 m de la columna de agua mediante un perfilador acústico de corrientes (Acoustic Doppler Current Profiler, ADCP) Ocean Surveyor de 38 kHz instalado en el casco del buque, fabricado por la empresa Teledyne – RDI Instruments (TRDI). Entre el 4 y el 6 de Julio de 2017 se realizó una prueba de mar con el fin evaluar el funcionamiento de dicho instrumento. Para esto se realizaron pruebas estandarizadas de aceptación de acuerdo a las indicaciones del fabricante, las cuales fueron supervisadas a bordo por un representante de TRDI. La tarea principal consistió en evaluar la interferencia entre la señal acústica emitida por el ADCP con la del resto del instrumental acústico instalado a bordo, los cuales emiten pulsos acústicos en un rango variado de frecuencias. Además, se evaluó la interferencia en la señal acústica emitida por el ADCP con la turbulencia generada durante la navegación del ARA Austral a velocidades constantes de 3, 6 y 9 nudos. En particular, se observó que la sonda Parasound (4 kHz y 20 kHz) y la sonda Multihaz (12 kHz) generan interferencias significativa en la adquisición de los datos de ADCP. Los resultados de las pruebas de interferencia se complementan con algunas recomendaciones generales sobre el rendimiento del ADCP. Finalmente, se adjunta como anexo el informe final elaborado por el representante de TRDI.
- ItemCampaña MA-2023/03. Análisis de los parámetros físicos de la campaña “Caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM N°13/22)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Fenco Chavesta, Harold A.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña del INIDEP MA202303, realizada a bordo del BIPO MAR ARGENTINO en el área comprendida entre 36 – 37,5º S y desde la costa hasta la isobata de 30 metros, entre los días 06 y 12 de marzo de 2023. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales, el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría y la estación meteorológica. Además, se realizaron 26 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemCampaña VA 2021-01. Series de tiempo ecológicas Costal I-EPEA I- enero de 2021. Oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Veccia, Martín H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.Durante los dias 28 y 31 de enero de 2021 se llevó a cabo la Campaña VA 2021-01. El objetivo del Gabinete de Oceanografia fue el recolectar la información fisica necesaria para caracterizar la estructura de la columna de agua y la distribución en la superficie a lo largo de la derrota; y continuar con el estudio de la variación estacional de las condiciones fisicas del agua de mar en la transecta CosTal I y en la estación EPEA 1. Asimismo, se registraron datos meteorológicos de temperatura del aire, humedad y presión atmosférica. Los registros termohalinos obtenidos en la campaña en la superficie y en el fondo pertenecen a los rangos considerados normales en el área de estudio para el mes de enero. En la región de estudio se identificó masas de Agua costera de alta salinidad (salinidad >33,7), de plataforma media (con salinidad entre 33,4 y 33,7) Y de plataforma externa o de talud. La distribución horizontal de la velocidad de la corriente a - 20 m de profundidad evidenció el transporte con sentido NE de la corriente de plataforma. Durante el transcurso de la campaña, el pasaje de un frente frio alteró las propiedades fisicoquimicas de la capa superficial del mar.
- ItemCaracterización de las comunidades bentónicas en la plataforma patagónica austral: Resultados de la campaña VA 02/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Fenco Chavesta, Harold A.; Burla, Juan ManuelSe caracterizaron las comunidades de invertebrados bentónicos en la plataforma patagónica austral a partir de la campaña VA 02/22 realizada entre el 7 de marzo y 6 de abril de 2022 en el B.I.P.O. Victor Angelescu, entre 51 y 55ºS y profundidades de 54 a 639 m. Se analizaron los campos horizontales de temperatura y salinidad de fondo, el parámetro de estabilidad φ de Simpson e imágenes satelitales para detectar la concentración de clorofila-a en superficie, así como toda la fauna bentónica presente en todos los lances de pesca con red de arrastre de fondo. Se estimaron la densidad, frecuencia de aparición, índices de diversidad y asociaciones resultantes para las especies halladas. El marco ambiental se encontró dentro de los rangos de variabilidad conocidos para la región. Se observó un amplio sector homogéneo a menos de 100 m de profundidad y regiones estratificadas a mayor profundidad, con un fuerte gradiente al NE de Isla de los Estados. Los grupos de invertebrados mejor representados fueron Cnidaria, Echinodermata y Porifera. El 35% de los taxones registrados (38 de 108) fueron encontrados solo una vez. Las densidades totales de bentos por lance oscilaron entre 0,68 y 1.642 kg/mn2. Sólo nueve taxones tuvieron un Índice de Importancia Relativa (IIR%) mayor al 1% aunque representaron el 93,4% del IIR total, con la ascidia Paramolgula gregaria siendo responsable del 67,2%. Se detectó la presencia de seis grupos o asociaciones de especies, la mayoría de ellas estructuradas a partir de unas pocas especies discriminantes fuertemente dominantes. El grupo caracterizado por P. gregaria se distribuyó a través de dos grandes sectores: a los 51ºS, coincidente con los máximos de clorofila-a superficial y en la interfase frontal al NE de Isla de los Estados, donde opera actualmente la pesquería. Allí también se halló otra asociación de especies, compuesta mayormente de Asteroides, que pueden verse beneficiadas por la presencia de disturbios de origen antrópico. Probablemente, factores oceanográficos (o sea un frente que tendría asociada una elevada productividad primaria y secundaria) como el disturbio generado por los arrastres se combinarían para estructurar las comunidades bentónicas en el área donde en los últimos años se concentra la operatoria pesquera. Resulta necesario mantener un diseño de muestreo que debería incluir sectores bajo actividad de la flota y también áreas ambientalmente similares pero fuera del sector de operación.
- ItemCaracterización oceanográfica de la “Campaña global de evaluación de merluza. Área entre 42°S y 48°S. Efectivo sur”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.; Reta, Raúl; Cubiella, Álvaro H.En este informe se presentan de manera preliminar, las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña global de evaluación del efectivo sur de merluza, organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, realizada a bordo del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica Víctor Angelescu. El área de estudio estuvo comprendida entre los 42° y 48° S, desde la zona costera hasta proximidades del borde del talud, y se desarrolló entre los días 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) y el 15 de septiembre de 2024. A lo largo de la trayectoria del buque se mantuvieron operacionales el sistema en continuo de termosalinógrafo, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 65 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los registros CTD de superficie y fondo fueron sometidos a controles climatológicos con el fin de detectar registros anómalos. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemDatos físicos de la campaña “Monitoreo de merluza y especies demersales, oceanografía, composición planctónica y contaminantes – ReDe2022 (GSM – Río Negro)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Molinari, Graciela N.En este informe se presentan los resultados de las mediciones de parámetros físicos oceanográficos y atmosféricos, en un área de muestreo que comprendió al Golfo San Matías en toda su extensión. Se realizaron 52 estaciones CTD con un sistema roseta/CTD equipado con 12 botellas Niskin de 8 litros cada una. El CTD se configuró con sensores de temperatura y conductividad principales y secundarios y se instalaron sensores auxiliares de fluorometría, oxígeno, SPAR y un sensor acústico para medir la distancia al fondo. Además, se realizaron perfiles verticales de la velocidad de la corriente en toda la columna de agua, mediante dos ADCP de alta frecuencia adosados a la Roseta/CTD. También se registró en forma continua la temperatura, salinidad y fluorometría en la superficie utilizando un equipo de registro continuo Termosalinómetro.