Browsing by Author "Diez, Mariano J."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAgregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Madirolas, Adrián O.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Ravalli, Cecilia; Lovrich, Gustavo A.; Diez, Mariano J.Las concentraciones de Munida gregaria en aguas del Golfo San Jorge aumentaron notablemente en número y densidad durante los últimos años. El monitoreo acústico del Golfo, realizado regularmente por el INIDEP durante los meses de enero-febrero de cada año, detectó en 2008 la presencia de importantes agregaciones pelágicas de la especie en el sector sud-este del Golfo. Las concentraciones pelágicas se presentan en forma de capas de dispersión sonora, cuya densidad y dimensiones espaciales son muy variables. En algunos casos, se encontraron agregaciones de decenas de millas de extensión horizontal. Las mismas se han detectado a diferentes profundidades, desde los 20 m de la superficie hasta el fondo e incluso se han observado capas simultáneas ubicadas a diferentes profundidades. La densidad máxima de individuos dentro de estas concentraciones se estimó en 107 1/mn2. En el rango de frecuencias ultrasónicas utilizado (38 – 200 kHz), Munida gregaria exhibe una respuesta acústica muy diferente a lo conocido para otros crustáceos planctónicos de tamaño similar, lo cual ofrece una ventaja substancial para su identificación ecoica. A partir de 2008 se observó un aumento constante de su abundancia así como la expansión progresiva del área de distribución de las agregaciones de Munida gregaria. En el año 2011 llegó a ocupar casi la totalidad del área y se registró la mayor abundancia. En enero 2012 (última observación en esta serie de datos) esta tendencia parecería haberse revertido, observándose una contracción del área de distribución local de la especie, como así también una reducción de su abundancia
 - ItemCampaña VA-10/19 – Área Marina Protegida Namuncurá. Acople de variables y procesos: Ingenieros Ecosistémicos y Bomba Biológica de Carbono(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Álvarez Colombo, Gustavo; Diez, Mariano J.; Acevedo, C. Daniel; Bagur Creta, María; Bergagna, Lucía; Cadaveira, Gustavo A.; Calla, Sofía Luz; Epherra, Lucía; Fioramonti, Nicolás E.; Iachetti, Clara M.; Latorre, Maite P.; Martín, Jacobo; Padovani, Luciano; Tolaba, Christian Javier; Veccia, Martín H.
 - ItemCanal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cabreira, Ariel G.; Diez, Mariano J.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la campaña denominada “Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile”, código INIDEP VA-11/19 realizada entre el 9 y 15 de noviembre en el área compartida del Canal Beagle. El objetivo central de la campaña fue realizar un estudio interdisciplinario en el Canal Beagle y en la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de un marco de colaboración bilateral entre instituciones argentinas (CADIC e INIDEP) y chilenas (UACh, UMAG, UdeC, coordinados por el Centro IDEAL). Se seleccionaron tres áreas con características contrastantes: las zonas oeste y este del Paso McKinley, y la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego. En dicha campaña se obtuvo información que permitirá estudiar los efectos de la acidificación y la hipoxia sobre la “Bomba Biológica” de carbono y sobre distintos niveles de las tramas tróficas en el Canal Beagle, con énfasis en especies de importancia ecológica y/o comercial. Se realizaron mediciones continuas de presión parcial de CO2 (pCO2), salinidad, temperatura y fluorescencia subsuperficiales, mediciones de corrientes con ADCP e hidroacústica. Asimismo, se ejecutaron perfilados verticales de columna de agua CTD y toma de muestras de agua con roseta. Por último, se realizaron dos estaciones fijas para medición de variables cada 6 horas durante un período de 48 horas por estación. En dichas estaciones fijas se realizó muestreos de organismos planctónicos con redes de apertura y cierre múltiple, redes para fitoplancton, redes bongo, FRRF y muestras de sedimento con snapper. Al comienzo de la campaña se instaló una trampa de sedimentos, la cual fue recuperada al concluir la misma. Por último, se realizó un fondeo de un perfilador de corrientes. La campaña se cumplimentó exitosamente permitiendo concretar el 100 % de los objetivos propuestos.
 - ItemValidación de registros acústicos adquiridos en el Canal Beagle mediante filmaciones subacuáticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Cabreira, Ariel G.; Diez, Mariano J.; Lovrich, Gustavo A.; Bertelo, Martín I.; Acevedo, C. DanielDurante los días 29 y 30 de Mayo de 2016 se realizó un muestreo acústico en la zona denominada Playa Larga, localizada en la Bahía Ushuaia. A partir de este relevamiento fue posible detectar áreas con presencia de diferentes dispersores acústicos, predominando dos tipos de registros: capas dispersas cerca de la superficie y agregaciones muy concentradas en las cercanías del fondo. Para la identificación precisa de los dispersores acústicos, se realizaron 4 inmersiones mediante el uso de cámaras de video. Se pudo lograr imágenes de alta resolución, posibilitando identificar la presencia de pequeñas agregaciones de Munida gregaria a 20 y a 120 metros de profundidad. Asimismo se obtuvieron imágenes de video que permitieron validar los cardúmenes detectados en cercanías del fondo, revelando la presencia de concentraciones con alta densidad de individuos de sardina fueguina (Sprattus fuegensis).