Browsing by Author "Di Leva, Ángel S."
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemCapacitación de personal para actividades de muestreo y captura de ejemplares juveniles vivos de corvina rubia para trabajo experimental, con modalidad de pesca a la pareja(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Braverman, Mara S.; Alves, Nadia M.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Los días 22, 24 y 25 de Agosto de 2022 se llevaron a cabo salidas a la zona costera marplatense desde el Puerto de Mar del Plata hasta la boca de la Laguna Mar Chiquita, con las embarcaciones costeras del INIDEP (trackers Willie y Bernie). Los objetivos fueron capacitar al personal científico-técnico y a la tripulación en el muestreo de captura de peces, capturar ejemplares juveniles vivos de corvina rubia y realizar prácticas de la maniobra de pesca a la pareja con la nueva tripulación de los trackers. Entre las actividades, se realizaron exitosamente las pruebas de maniobra de la red de arrastre de fondo a la pareja. Dicha red realizó capturas satisfactorias y se realizaron las actividades de muestreo a bordo necesarias para la capacitación del personal científico-técnico. Por su parte, en esos días no se lograron capturar juveniles de corvina rubia, que estaban destinados a realizar una experiencia de laboratorio.
- ItemClaves longitud-edad del efectivo norte de la merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Di Leva, Ángel S.Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2020. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 38°49' S y 40° 59' S. Se analizó un total de 2.107 otolitos, pero solo dos muestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. El rango de edades registrado en machos fue de 0 a 9 años y en hembras fue de 0 a 10 años. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. La longitud media encontrada en los machos fue de 36,46 cm y en las hembras de 42,68 cm. En 2020, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (casi dos hembras por macho). Esta disminución del número de machos debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior a bordo del BIPO Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Elisio, Mariano; Monge, Juan Esteban; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.Se describen las tareas efectuadas en la campaña, MA-09/23, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior, bajo diferentes condiciones de mar, velocidad de arrastre y profundidad. Se detallan los valores obtenidos, tanto de abertura vertical como también distancia entre portones y captura obtenida, se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Bartozzetti, Juan D.; Di Leva, Ángel S.; Pisano, SebastiánSe describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña sobre la red de arrastre pelágico recientemente adquirida y las pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre efectuadas con dicho arte. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemExperiencias de selectividad con grillas para merluza en pesquería de langostino con la empresa IBERCONSA ARGENTINA SA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; de la Garza, Juan; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; García Penoni, ManuelEn el acta del Consejo Federal Pesquero Nº 8/2019 (Acta CFP N°8/2019) se crea la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del by-catch en las pesquerías. De acuerdo a lo acordado en la Comisión de by-catch, en el presente informe se detallan todas las actividades llevadas a cabo en el buque pesquero “API VIII” mediante la realización de la campaña de selectividad de merluza común (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri), desarrollada entre los días 2 y 8 de octubre de 2022. En la misma se evaluó la utilización de una grilla confeccionada con caños de polipropileno con separación de 47,25 mm entre sí, propuesta por la empresa IBERCONSA SA. También se probó otra grilla de similares características, pero diferente diseño, propuesta por la empresa ARGENOVA SA. Se presentan las características de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se realizaron lances apareados, utilizando una red por banda, una de ellas con grilla y la otra sin grilla . Las redes empleadas fueron las utilizadas normalmente por la empresa. Las profundidades de pesca oscilaron entre los 71 y 87 m. Los tiempos de arrastre variaron entre 27 y 60 minutos. Los lances de pesca se desarrollaron sin inconvenientes. Los resultados de los parámetros selectivos arrojados por la grilla serán presentados en un informe específico.
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con el dispositivo de selectividad Sirius, presentado por AAMM+Redes junto a la empresa Bricel SA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; de la Garza, Juan; Rodríguez, Gerardo A.Se presentan las actividades realizadas y la información recolectada durante la citada campaña. Se realizaron las pruebas con un nuevo aparejo selectivo, denominado Sirius, en la pesquería de langostino propuesto por la empresa AAMM+Redes del Sr. Adrían Morales y llevado a cabo en el B/P Espardel de la firma Bricel S.A (ACTA CFP N° 29/2023). Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con una red de similares características con el agregado del dispositivo Sirius. De esta manera se realizaron 16 lances de pesca comparativa.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2021 y enero y febrero 2022. Plan Conjunto de Marcación CTMFM. Código: WI – 2021/02.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Leva, Ángel S.; Pérez, Marcelo A.; Pisano, SebastiánEntre el día 16 de diciembre 2021 y el 15 de febrero de 2022 se realizaron seis salidas al mar en la embarcación Willie con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. En cinco salidas, la marcación y liberación se produjo en una zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. En la salida restante la marcación y liberación fue frente a Playa Serena en la que también se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan de Marcación. Se marcaron un total de 506 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta financiada por la CTMFM.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Primavera 2023 y verano 2024. Plan Conjunto de Marcación CTMFM(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benjamín; Laurentxena, María Mercedes; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Remaggi, A. ClaudioEntre el día 30 de noviembre 2023 y el 13 de marzo de 2024 se realizaron ocho salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación y posterior liberación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP en la misma zona visitada con anterioridad, frente a las ciudades de Mar del Plata y de Santa Clara del Mar. Se realizó el registro fotográfico y fílmico de las tareas a bordo de la embarcación para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 939 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de Santa Clara, Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2022 y enero y febrero 2023. Plan Conjunto de Marcación CTMFM(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisano, Sebastián; Pérez, Marcelo A.; Di Leva, Ángel S.Entre el día 06 de diciembre 2022 y el 28 de febrero de 2023 se realizaron cinco salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. Las mencionadas salidas, la marcación y liberación se produjeron en la misma zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. Se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 290 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
- ItemOtolitos de Merluccius hubbsi disponibles al 01/03/21 para la confección de las claves longitud-edad, provenientes de la captura comercial (dirigida) durante 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pedernera, Martín F.; Santos, Betina A.; Di Leva, Ángel S.
- ItemPesca experimental con trampas rígidas, en el sector costero de Mar del Plata. Código: WI – 04/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Rubio, FrancoLos días 3, 8, 9 y 12 de agosto, se realizaron pruebas de pesca con trampas rígidas, a bordo de la embarcación “Willie” del INIDEP, en el marco del proyecto colaborativo: “Desarrollo, promoción y capacitación en el uso de un arte de pesca selectivo y amigable con el ecosistema”. Se probaron cuatro modelos de trampas diferentes, con el objetivo de identificar la más efectiva para su posterior construcción en serie.
- ItemPrueba de una red tipo tangonera sin square (topless) durante la campaña VA-2024/06(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.En una de las reuniones llevadas a cabo por el Grupo Técnico de By-catch se propuso la utilización, en la pesquería de langostino, de redes de arrastre de fondo de baja abertura vertical sin square (topless) de manera tal que se permita el escape de peces, principalmente merluza (Meluccius hubbsi) antes de que ingresen a las redes. Previo a la realización de pruebas en el mar se realizó la simulación por computadora de dicho tipo de red. Los resultados obtenidos fueron puestos en práctica durante la campaña de evaluación de langostino patagónico, Pleoticus muelleri (VA- 2024/06). En dicha campaña se realizaron experiencias de pesca con una red de arrastre de baja abertura vertical, tipo tangonera, sin square “topless”, a fines de estudiar su funcionamiento durante operaciones de pesca, con el objetivo de, en futuras pruebas, evaluar su selectividad respecto de la fauna acompañante del mencionado recurso. Además, se realizaron filmaciones submarinas. Se obtuvieron determinaciones de distancia entre portones y abertura vertical en cada uno de los lances efectuados. Se pudo observar que la cantidad de boyas colocadas en el centro de la relinga superior afecta la abertura vertical (AV) de la red. Las imágenes submarinas obtenidas permitieron observar el buen funcionamiento de la red trabajando en esta modalidad. No se pudo observar el comportamiento de los peces en la boca de la red debido a la escasa presencia de los mismos en la zona de trabajo de la red. Las capturas obtenidas con la red resultaron reducidas respecto a lo mostrado en los ecogramas. Las pruebas realizadas con la red trabajando como “topless” permitieron comprobar su buen funcionamiento durante todos los lances efectuados. Se deberán realizar, a futuro, las pruebas correspondientes para determinar su comportamiento selectivo entre especies.
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.
- ItemPruebas de cámara submarina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisano, Sebastián; Rubio, Franco; Di Leva, Ángel S.Durante los días 13 y 14 de septiembre de 2023, se realizaron dos salidas al mar, para constatar el correcto funcionamiento y programación de una cámara submarina, donada al programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura del INIDEP, por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Los resultados estuvieron acordes a lo esperado, obteniéndose distintos registros fílmicos y comprobando las programaciones de las funciones de la cámara y sus componentes.
- ItemRelevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Roth, Ricardo R.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cadaveira, Gustavo A.; Cubiella, Álvaro H.; Ravalli, Cecilia; Moreno, Pablo M.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presenta la información obtenida durante la campaña invernal de evaluación de pre reclutas y reclutas de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BIPO Víctor Angelescu, del 01 al 24 de julio de 2024. Se realizaron un total de181 estaciones generales que incluyeron: 117 lances de pesca con la red tangonera convencional, 28 rastras Picard, 74 estaciones oceanográficas (CTD), las cuales contienen, en estaciones seleccionadas, toma de agua para estudios de clorofila a y fitoplancton, 9 lances con la red tangonera modificada (red Topless) para pruebas de selectividad, 7 estaciones de plancton. Además, se realizó una EPEA oportunista, con sus actividades asociadas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción, alimentación y estudios de productos de deshecho de la pesca. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitud y estadío de merluza y de otras especies de peces óseos. Se juntaron muestras de sedimentos, y de langostilla para diferentes estudios.