Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Di Leva, Ángel S."

Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calibración de una red de arrastre de 10,5 m de relinga, para la captura de especies pelágicas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bartozzetti, Juan D.; Salvini, Luis A.; Di Leva, Ángel S.
    El objetivo de esta campaña fue calibrar el arte de pesca pelágica, para ser utilizado tanto en superficie como a media agua. Se realizaron un total de 12 lances de pesca en zonas norte y sur de Mar del Plata, 6 lances utilizando la red en superficie con la obtención de poca captura y 6 lances utilizandola a media agua, variando la longitud de la brida inferior y colocando peso adicional en la punta de la misma, donde se destacó el lance Nº 12 como el de mayor rendimiento en cuanto a capturas, aproximadamente 200 Kg de la especie saraca (Brevoortia aurea).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña conjunta para la caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM Nº 13/24)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Belleggia, Mauro; Di Leva, Ángel S.; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. Claudio; Riestra, Cecilia M.; Veccia, Martín H.
    Durante el período del 19 al 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo una campaña de investigación con el objetivo de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para su protección. La campaña se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 35º54´43¨S y 37º20´17¨S, desde la longitud 55º40´55¨O hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos principales de la investigación fueron: contribuir a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos de peces cartilaginosos en posibles áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas de huevos de rayas como indicadores de zonas de puesta, identificar la trama trófica asociada a las especies de condrictios y contribuir al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti) en el ámbito de la CTMFM. Se llevaron a cabo un total de 31 estaciones oceanográficas, donde se realizaron lances de pesca y toma de datos ambientales. Se capturaron 53 especies de peces, de las cuales 16 correspondieron a peces cartilaginosos y 37 a peces óseos. Dentro de las especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue M. schmitti (649,7 kg), seguido por Myliobatis goodei (433,5 kg), Sympterygia bonapartii (293,4 kg), Squatina guggenheim (224,0 kg), Zapteryx brevirostris (215,2 kg), y Atlantoraja castelnaui (106,9 kg). Se realizó la submuestra de 1.257 ejemplares, lo cual representó un total de 1.452 kg. A 1.239 ejemplares se les determinó su estadio de madurez, de los cuales 704 ejemplares fueron juveniles (56,8%). El 13,31% de las hembras se encontraban en gestación. En la captura, se encontraron cápsulas de huevos de S. bonapartii y Sympterygia acuta. Se encontraron hembras gestantes de las siguientes especies: M. schmitti, M. goodei, S. guggenheim, Z. brevirostris y Pseudobatos horkelli. Se marcaron 606 ejemplares de gatuzo M. schmitti y 3 ejemplares de gatopardo Notorynchus cepedianus.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación al AMP Namuncurá- Banco Burdwood: ingenieros ecosistémicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Padovani, Luciano; Pisano, Sebastián
    Entre el 11 de agosto y el 3 de septiembre de 2018 se desarrolló a bordo del buque de investigación ARA "Puerto Deseado" una campaña cuyo objetivo principal fue evaluar el estado y el funcionamiento del AMP Namuncurá -Banco Burdwood con énfasis en los ingenieros ecosistémicos bentónicos, a fin de establecer una línea de base de conocimiento ecosistémico y generar indicadores biofísicos que sirvan para el monitoreo durante la gestión de la misma a largo plazo. Debido a problemas técnicos del buque y a una meteorología adversa, solamente se logró realizar aproximadamente el 40% de lo programado en el Plan de Campaña: 2 muestreos oceanográficos, 12 estaciones integrales y 4 únicamente oceanográficas. Los representantes embarcados en esta campaña del INIDEP son los autores del presente informe.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación al Banco Bordwood. Buque Oceanográfico ARA “PUERTO DESEADO” -PD BB ABR 17-
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Gaitán, Esteban N.; Padovani, Luciano; Pisano, Sebastián; Veccia, Martín H.; Lovrich, Gustavo A.
    Entre los días 22 de abril y 12 de mayo de 2017 se desarrolló por segundo año consecutivo una campaña con fuertes componentes bentónicos para el estudio del área del Banco Burdwood, incluida el AMP Namuncurá y sus áreas aledañas, en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. La presente campaña tuvo por objetivo general continuar el estudio de línea de base sobre sus características físicas y funcionamiento ecosistémico a fin de poder brindar un inventario completo de sus especies y además, definir los patrones y procesos que modelan las tramas tróficas del Banco y sus zonas adyacentes. Se realizaron un total de 43 estaciones y 367 "lances", empleando artes bentónicas (Red Piloto, Rastra epibentónica, Red Grande), pelágicas y/o planctónicas (Red IKMT, red zooplancton, red fitoplancton, red Bongo, red minibongo) y oceanográficas (Mini Roseta). Se presenta a continuación el Informe de Campaña que compila toda la información sobre Proyectos Participantes, datos de estaciones, muestras recolectadas, información oceanográfica, etc., presentada ante el CONICET. Esta presentación especial para que conste en los registros del INIDEP es firmada por todo el personal científico técnico con lugar de trabajo en este Instituto que participó de la campaña (incluido el Jefe Científico, Dra. Laura Schejter), así como por el coordinador del Grupo de Trabajo "Banco Burdwood" de Pampa Azul (Dr. Gustavo Lovrich).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña en B/O "Puerto Deseado" AMP "NAMUNCURA" Abril-Mayo 2017, artes de pesca
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.
    Campaña de relevamiento del área marina protegida Namuncurá, durante los meses de abril-mayo de 2017. En este informe, se detallan las actividades llevadas a cabo por los técnicos en artes de pesca, encargados de la operatoria, mantenimiento y reparación de las redes de arrastre (2) utilizadas para la toma de muestras en la mencionada campaña. Se pudo observar que la maniobra para la operatoria de la red “convencional”, es extremadamente peligrosa, dado que el buque no está preparado para trabajar con portones tan pesados. El riesgo y la incomodidad surgen de mover a mano, portones que pesan más de 100 kg cada uno, lo que, sumado al rolido habitual de la embarcación, expone a los que trabajan en cubierta y en las maniobras, a riesgos innecesarios y graves. Por lo expuesto anteriormente, se sugiere el replanteo. Otra alternativa, sería la construcción de un equipo “intermedio”, que permita la toma de muestras de fondo y que también permita la captura de peces. Sería ideal que los nuevos equipos sean construidos con materiales más resistentes a la abrasión de fondos duros. De no ser factible el cambio de equipos, se recomienda la construcción de nuevas redes tipo “PILOTO”, y eventualmente, dejar las redes reparadas para situaciones puntuales o de último recurso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña en b/o ara puerto deseado AMP Namuncurá ago-sep 2018, artes de pesca
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Roth, Ricardo R.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña exploratoria para determinar la distribución y abundancia de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en ríos y canales de la Bahía Samborombon. Abril 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Salvador, Juan Manuel; Pisano, Sebastián; Casagrande, Pablo N.; Di Leva, Ángel S.; Alves, Nadia M.
    Entre el 10 y el 15 de abril de 2024 se llevó a cabo una campaña exploratoria en los canales de marea y ríos de la zona sur de la Bahía Samborombón, con el objetivo principal de determinar la presencia y distribución de los primeros estadios de vida de la corvina rubia (Micropogonias furnieri). Se realizaron seis lances de pesca con modalidad de espera utilizando una red Garlito en aguas de hasta 2 m de profundidad. Aunque el arte de pesca presentó limitaciones operativas, se logró explorar una región previamente inexplorada, identificada como un área potencialmente crucial para los primeros estadios de vida de los peces de la bahía, especialmente la corvina rubia, uno de los principales recursos pesqueros de la región. La captura total ascendió a 61 individuos que sumaron 3,4 kg, predominando la especie Micropogonias furnieri, estos resultados fueron bajos posiblemente dadas las limitaciones logísticas identificadas, como el diseño del arte de pesca, la duración del tiempo de espera entre mareas y el tamaño de malla. Los hallazgos obtenidos resaltan la importancia de los canales afluentes como áreas clave para el desarrollo temprano de peces costeros, y ofrecen una base sólida para futuros estudios enfocados en la ecología de juveniles y la gestión sostenible de recursos pesqueros en la Bahía Samborombón.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña Integral de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Epherra, Lucía; Rossi, Gabriel R.; Acevedo, C. Daniel; González, Sebastián G.; Di Leva, Ángel S.; Kulisz, Neonila N.
    Entre el 18 de octubre y el 10 de noviembre de 2024 se desarrolló a bordo del BIPO V. Angelescu la campaña integral de centolla en el Área Central, entre los 43º30’ y los 48ºLS abarcando las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Se realizaron un total 18 lances con líneas de trampas y con red de arrastre tangonera y 19 lances con raño, cumpliendo con un 70% de los lances programados. Respecto a los lances con líneas de trampas la CPUE promedio total y comercial fue 17,01 ind/tr (± 21,61) y 3,29 ind/tr (± 3,13) respectivamente. Para la red de arrastre de fondo tangonera, las capturas de langostino variaron entre 0,13 y 142 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 24 kilos/mn2 y un máximo 19.856 kilos/mn2. En cuanto a la merluza, las capturas variaron entre 5,3 y 102,3 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 815 kilos/mn2 y un máximo 11.555 kilos/mn2. La densidad de centolla fue mayor en el raño que en la red tangonera con valores de 16 y 446 kg/mn2 respectivamente. Se realizaron 15 lances con el Patín (muestreo de zooplancton) en uno de ellos se registró la presencia de tres larvas de centolla. Para la experiencia de supervivencia se emplearon los 8 ejemplares de centolla, con una supervivencia del 100%, en el caso de la supervivencia de los ejemplares de cangrejo araña fue variable según el tipo de daño. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo y 14 estaciones oceanográficas donde se tomaron muestras de agua en distintas profundidades para las de mediciones de las propiedades físico biogeoquímicas. Para la evaluación del efecto de las trampas sobre el fondo marino se realizaron filmaciones con el ROV. Se realizaron mediciones continuas de velocidad y dirección de la corriente en toda la columna de agua (ADCP), se recolectaron muestras para estudios de condición nutricional, se realizó el seguimiento de las larvas de centollas eclosionadas, se colectaron de caparazones de ejemplares comerciales, se realizaron avistajes de aves y mamíferos marinos, además de grabaciones con hidrófonos para detectar mamíferos marinos y el ingreso de las centollas a las trampas. También se registró la presencia de langostilla Grimothea gregaria y de huevos parásitos del pez del género Careproctus en ejemplares de centolla. Por último, todas estas actividades quedaron registradas en formato audiovisual.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacitación de personal para actividades de muestreo y captura de ejemplares juveniles vivos de corvina rubia para trabajo experimental, con modalidad de pesca a la pareja
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Braverman, Mara S.; Alves, Nadia M.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.
    Los días 22, 24 y 25 de Agosto de 2022 se llevaron a cabo salidas a la zona costera marplatense desde el Puerto de Mar del Plata hasta la boca de la Laguna Mar Chiquita, con las embarcaciones costeras del INIDEP (trackers Willie y Bernie). Los objetivos fueron capacitar al personal científico-técnico y a la tripulación en el muestreo de captura de peces, capturar ejemplares juveniles vivos de corvina rubia y realizar prácticas de la maniobra de pesca a la pareja con la nueva tripulación de los trackers. Entre las actividades, se realizaron exitosamente las pruebas de maniobra de la red de arrastre de fondo a la pareja. Dicha red realizó capturas satisfactorias y se realizaron las actividades de muestreo a bordo necesarias para la capacitación del personal científico-técnico. Por su parte, en esos días no se lograron capturar juveniles de corvina rubia, que estaban destinados a realizar una experiencia de laboratorio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud-edad del efectivo norte de la merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Di Leva, Ángel S.
    Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2020. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 38°49' S y 40° 59' S. Se analizó un total de 2.107 otolitos, pero solo dos muestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. El rango de edades registrado en machos fue de 0 a 9 años y en hembras fue de 0 a 10 años. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. La longitud media encontrada en los machos fue de 36,46 cm y en las hembras de 42,68 cm. En 2020, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (casi dos hembras por macho). Esta disminución del número de machos debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Construcción de refugios para la captura de pulpos (Octopus Tehuelchus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Roth, Ricardo R.
    A pedido de la Lic. Mercedes Berrueta, se costruyeron refugios para pulpos de doble boca para la captura del pulpito (Octopus Tehuelchus) en el golfo nuevo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior a bordo del BIPO Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Elisio, Mariano; Monge, Juan Esteban; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.
    Se describen las tareas efectuadas en la campaña, MA-09/23, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior, bajo diferentes condiciones de mar, velocidad de arrastre y profundidad. Se detallan los valores obtenidos, tanto de abertura vertical como también distancia entre portones y captura obtenida, se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de red de arrastre de media agua
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Bartozzetti, Juan D.; Di Leva, Ángel S.; Pisano, Sebastián
    Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña sobre la red de arrastre pelágico recientemente adquirida y las pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre efectuadas con dicho arte. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de red de arrastre de media agua.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.
    Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad con grillas para merluza en pesquería de langostino con la empresa IBERCONSA ARGENTINA SA
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; de la Garza, Juan; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; García Penoni, Manuel
    En el acta del Consejo Federal Pesquero Nº 8/2019 (Acta CFP N°8/2019) se crea la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del by-catch en las pesquerías. De acuerdo a lo acordado en la Comisión de by-catch, en el presente informe se detallan todas las actividades llevadas a cabo en el buque pesquero “API VIII” mediante la realización de la campaña de selectividad de merluza común (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri), desarrollada entre los días 2 y 8 de octubre de 2022. En la misma se evaluó la utilización de una grilla confeccionada con caños de polipropileno con separación de 47,25 mm entre sí, propuesta por la empresa IBERCONSA SA. También se probó otra grilla de similares características, pero diferente diseño, propuesta por la empresa ARGENOVA SA. Se presentan las características de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se realizaron lances apareados, utilizando una red por banda, una de ellas con grilla y la otra sin grilla . Las redes empleadas fueron las utilizadas normalmente por la empresa. Las profundidades de pesca oscilaron entre los 71 y 87 m. Los tiempos de arrastre variaron entre 27 y 60 minutos. Los lances de pesca se desarrollaron sin inconvenientes. Los resultados de los parámetros selectivos arrojados por la grilla serán presentados en un informe específico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad de merluza común con una red con dispositivo selectivo "GRILLA ARSEL" propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Bartozzetti, Juan D.; Roth, Ricardo R.; Salvini, Luis A.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.
    Se exponen los datos recopilados en la experiencia de pesca con el dispositivo de selectividad " GRILLA ARSEL", compuesto por un sistema de grillas de acero inoxidable de 35,9 mm promedio de separación entre varillas, con el fin de analizar, en un futuro informe técnico, las características selectivas del mencionado dispositivo, con respecto a la especie objetivo merluza común.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad en la pesquería de langostino con el dispositivo de selectividad Sirius, presentado por AAMM+Redes junto a la empresa Bricel SA
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; de la Garza, Juan; Rodríguez, Gerardo A.
    Se presentan las actividades realizadas y la información recolectada durante la citada campaña. Se realizaron las pruebas con un nuevo aparejo selectivo, denominado Sirius, en la pesquería de langostino propuesto por la empresa AAMM+Redes del Sr. Adrían Morales y llevado a cabo en el B/P Espardel de la firma Bricel S.A (ACTA CFP N° 29/2023). Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con una red de similares características con el agregado del dispositivo Sirius. De esta manera se realizaron 16 lances de pesca comparativa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2021 y enero y febrero 2022. Plan Conjunto de Marcación CTMFM. Código: WI – 2021/02.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Leva, Ángel S.; Pérez, Marcelo A.; Pisano, Sebastián
    Entre el día 16 de diciembre 2021 y el 15 de febrero de 2022 se realizaron seis salidas al mar en la embarcación Willie con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. En cinco salidas, la marcación y liberación se produjo en una zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. En la salida restante la marcación y liberación fue frente a Playa Serena en la que también se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan de Marcación. Se marcaron un total de 506 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta financiada por la CTMFM.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Primavera 2023 y verano 2024. Plan Conjunto de Marcación CTMFM
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benjamín; Laurentxena, María Mercedes; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Remaggi, A. Claudio
    Entre el día 30 de noviembre 2023 y el 13 de marzo de 2024 se realizaron ocho salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación y posterior liberación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP en la misma zona visitada con anterioridad, frente a las ciudades de Mar del Plata y de Santa Clara del Mar. Se realizó el registro fotográfico y fílmico de las tareas a bordo de la embarcación para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 939 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de Santa Clara, Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2022 y enero y febrero 2023. Plan Conjunto de Marcación CTMFM
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisano, Sebastián; Pérez, Marcelo A.; Di Leva, Ángel S.
    Entre el día 06 de diciembre 2022 y el 28 de febrero de 2023 se realizaron cinco salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. Las mencionadas salidas, la marcación y liberación se produjeron en la misma zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. Se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 290 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback