Browsing by Author "Del Valle, Daniela A."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño y construcción de una caja incubadora para estimaciones de tasas de producción primaria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; Del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Trabadelo, Fernando; Rivero, Antonio; Busalmen, Juan E.; D'Julio, Fabián; Ayerdi, Juan; Gorriti, BárbaraLa producción primaria (PP) es el proceso en el cual se genera materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos utilizando la luz solar como fuente de energía. La sustentabilidad de los ecosistemas marinos, incluidos sus eslabones superiores, depende de la producción de esta materia orgánica por parte del fitoplancton. Por tanto, las estimaciones de PP son esenciales para comprender los ecosistemas marinos. Una metodología común para estimar las tasas de producción primaria (PP) implica determinar los principales parámetros fotosintéticos, α y Pm, mediante la construcción de una curva "Producción versus Irradiancia" (P & E), utilizando el método de NaHCO3 marcado isotópicamente. Los grupos de investigación que realizan estas mediciones suelen construir sus propias cajas de incubación. En 2005, a partir de entrenamiento recibido en la Universidad de Concepción, Chile, V. Segura diseñó y supervisó la construcción de la primera caja artesanal de incubación para experiencias de PP para ser utilizada en Argentina con el método de 13CNaHCO3. El objetivo del presente trabajo fue diseñar y construir una nueva caja de incubación con características específicas que abordaran las limitaciones de la primera caja incubadora. Se propuso construir una caja de menor tamaño, con espacio para un menor número de botellas, que fuera más fácil de transportar e instalar en diferentes barcos, permitiendo así la realización de más campañas de investigación. Este nuevo diseño tiene como fin facilitar las mediciones de PP en diferentes contextos de investigación marina, mejorando la portabilidad y la practicidad del equipo utilizado.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA I-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Leonarduzzi, Ezequiel; Del Valle, Daniela A.; Fernández Acuña, Jorge M.; Fenco Chavesta, Harold A.; Menna, Bruno V.; Moreno, Pablo M.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 1 del año 2023, y número 160 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 01 de marzo de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad y fluorescencia in vivo. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina y de la fluorescencia in vivo del perfil, se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA II-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Segura, Valeria; Epherra, Lucía; Del Valle, Daniela A.; Fernández Acuña, Jorge M.; Cubiella, Álvaro H.; Ruiz, M. Guillermina; Moreno, Pablo M.; Díaz, Marina VeraSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 2 del año 2023, y número 161 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 4 de mayo de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, de oxígeno disuelto y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA VII-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; Del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Gorriti, Bárbara; Leonarduzzi, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Fenco Chavesta, Harold A.; Acevedo, C. DanielSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 7 del año 2024, y número 171 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO Mar Argentino el día 5 de septiembre de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica marina EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto e irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSeries de tiempos ecológicas COSTAL II- EPEA II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Segura, Valeria; Lutz, Vivian A.; Allega, Lucrecia; Berghoff, Carla F.; Hozbor, M. Constanza; Del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Do Souto, Marina; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Cadaveira, Gustavo A.; Aguilar, Eduardo E.; Brachetta, Hugo; Tolaba, Christian Javier; Sonvico, Pablo
- ItemVariabilidad espacial de los flujos de CO2 mar-atmósfera en la Plataforma Norpatagónica durante el verano de 2024 (campaña VA-2024/02)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Berghoff, Carla F.; Arbilla, Lisando A.; Del Valle, Daniela A.; Veccia, Martín H.; Fernández Acuña, Jorge M.; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, ValeriaLa Plataforma Continental Argentina es un importante sumidero de CO2 atmosférico y presenta gran variabilidad espacial y temporal. Sin embargo, está escasamente muestreada en términos de su biogeoquímica. En un contexto de aumento de CO2 atmosférico, es clave comprender la dinámica de esta absorción y la cantidad neta del intercambio de CO2 maratmósfera en un determinado área y período de tiempo, es decir, los flujos de CO2 mar-atmósfera (FCO2). Este estudio se enfoca en el sector de la Plataforma Norpatagónica comprendido entre los 43°S y 47°S. En dicho sector se realizó la campaña VA-2024/02 “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica” del Programa “Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante” del INIDEP, a bordo del BIPO Víctor Angelescu (20 de enero- 9 de febrero del 2024). Como parte de las actividades se registraron mediciones en continuo de la fugacidad de CO2 en la superficie del mar y la atmósfera, la temperatura, la salinidad, la concentración de oxígeno disuelto y la concentración de clorofila a en la superficie del mar. El objetivo del presente estudio fue determinar los FCO2, caracterizar su variabilidad espacial y evaluar los procesos que afectan dicha variabilidad. Los resultados indican que la Plataforma Norpatagónica en verano de 2024 se comportó como un sumidero de CO2 (-9,4 mmol m−2 d−1). Las regiones identificadas por la integración de las variables físico-biogeoquímicas presentan diferencias en la magnitud de la captura de CO2 y en los procesos involucrados en el intercambio de CO2 mar-atmósfera. A su vez, enfatizan la compleja interacción de los procesos de mesoescala y submesoescala que influyeron en la variabilidad de dicha captura. Estas nuevas observaciones ofrecen un caso de referencia donde los datos biogeoquímicos de campo aún son limitados.