Browsing by Author "Díaz, Ronaldo J."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstimación del daño ocasionado a los invertebrados bentónicos por el proceso de selección a bordo en buques de la flota comercial de vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schwartz, Matías; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Díaz, Ronaldo J.; Schejter, Laura; Campodónico, Silvana; Bremec, Claudia S.La pesquería de vieira patagónica se inició en el año 1996 con la participación de cuatro buques factoría. La captura, compuesta por vieira, invertebrados bentónicos y valvas de vieira, es procesada mecánicamente a bordo; las especies no objetivo y las vieiras de talla no comercial son separadas por rolos selectores y descartadas al mar. El objetivo de este trabajo es analizar el daño directo de la pesquería sobre las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño ocasionado por el arrastre y el daño generado por el proceso de separación a bordo. Las sub-muestras fueron tomadas en las campañas de evaluación del recurso, realizadas en el año 2012, a bordo de los B/P Atlantic Surf I, Erin Bruce y Atlantic Surf III, los cuales presentan diferentes procesos de selección a bordo. El material fue identificado, contado, medido y pesado en el laboratorio y el nivel de daño ocasionado a las principales especies de invertebrados fue asignado según una la escala de cuatro criterios. La especie más afectada fue el erizo Sterechinus agassizii, especie con una estructura corporal muy frágil. La presencia de un punto adicional de descarte en la planta de procesamiento del B/P A. Surf III disminuyó de manera radical el número de taxones que se registraron en Tolva; esta etapa adicional permitiría que la mayoría de las especies sean retornados al mar, con un daño similar al que llegan a cubierta. Este trabajo muestra por primera vez que muchos organismos de la captura incidental son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que se asume que éstas no sobreviven luego de ser capturadas. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie el daño varia con la talla; la predicción planteada: “los organismos frágiles o de mayor tamaño sufrirán mayor daño que aquellos organismos de menor tamaño o con exoesqueletos duros”, no se cumple para todas las especies analizadas en esta comunidad. El nivel de daño observado fue especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
- ItemExperiencia de supervivencia de individuos de vieira patagónica de talla no comercial descartados por la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schwartz, Matías; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Díaz, Ronaldo J.; Villalba, Javier; Campodónico, SilvanaLa pesquería bentónica más importante en extensión y producción del Atlántico Sudoccidental es la de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Esta pesquería es desarrollada por cuatro buques tangoneros con redes de arrastre de fondo no selectivas, con planta procesadora a bordo. Durante el proceso de selección las vieiras de talla comercial (≥ 55 mm Alto Total) son retenidas, mientras que las no comerciales ( 55 mm AT) son descartadas al mar. El objetivo de éste trabajo fue determinar por medio de experiencias a bordo, la supervivencia de vieira patagónica no comercial descartada al mar, y como ésta se ve afectada por el proceso de selección. Las muestras fueron tomadas a bordo del B/P Atlantic Surf I durante la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica, donde se seleccionaron vieiras de talla no comercial procedentes de la cubierta (control) y del descarte (tratamiento). Se las agrupó según el nivel de daño que presentaban, y se las colocó dentro de bolsas para ser fondeadas en el lugar (~100 m de profundidad). Los fondeos fueron recuperados a distintos tiempos, y se contabilizó la cantidad de individuos vivos y muertos en cada bolsa. La supervivencia fue alta para individuos sin daño o con daño solo sobre los bordes. Por otro lado, las vieiras con roturas en la valva o perforaciones, sufrieron pérdidas cercanas al 50%. Las vieiras dañadas también tuvieron una disminución en la supervivencia con el aumento del tiempo de la experiencia. La supervivencia de vieiras no comerciales descartadas es alta, siempre y cuando se encuentren enteras o con daños leves. Daños severos en la valva producidos por el arrastre o durante el proceso de selección disminuyeron significativamente la supervivencia.
- ItemFauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Caracterización del área 1(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Díaz, Ronaldo J.; Schwartz, MatíasEn este informe se presentan los resultados de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada con la pesquería de la vieira patagónica en el Área 1, sector recientemente habilitado para la explotación comercial y ubicado al Oeste de las Unidades de Manejo A y B. La campaña se desarrolló a bordo del BP "Miss Tide", entre los días 22 de octubre y 2 de noviembre de 2020. A los fines de este estudio sobre la comunidad bentónica, fueron analizadas 32 muestras con un volumen aproximado de 10 I c/u y recolectadas con la rastra habitual empleada para la evaluación del recurso. La riqueza total registrada para el área fue de 73 taxones, valor similar al de regiones cercanas. Sin embargo, la composición específica difirió con respecto a otras UM. Los organismos que más contribuyeron al establecimiento del ensamble bentónico fueron la vieira patagónica, las esponjas, el poliqueto Chaetopterus antarcticus (tubos), y en menor medida los erizos Pseudechinus antarcticus y Arbaciadufresnii, junto con briozoos y poliquetos. En promedio, la vieira patagónica representó el 38,5% en biomasa de la comunidad bentónica estudiada. Los datos presentados en este informe constituyen un punto de referencia en caso de que se continúe con la explotación comercial en este sector en los años subsiguientes.