Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "D'Atri, Luciana L."

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, Mario A.
    Argentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de la abundancia poblacional y de la fracción madura de merluza a partir de la información de la campaña de determinación de las áreas de desove y cría. Año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) D'Atri, Luciana L.
    Se compararon los resultados de la campaña de determinación de áreas de desove y cría llevada a cabo durante los meses de junio y julio de 2013 a bordo del BIP E. L. Holmberg con los años anteriores, para lo cual fue necesario estandarizar el área prospectada. Los mayores rendimientos se localizaron entre los 35º S y 36º S, más al norte que otros años. El rendimiento promedio se estimó en 232 kg/h, un 18 % menor que en 2012. La estructura de tallas registró dos modas, la primera se localizó entre los 21 y 25 cm, que se correspondió con individuos de edad 1 (13 a 25 cm), y representaron el 46% del total. Y la segunda moda entre los 33 y 37 cm, principalmente de edad 2 (26 a 37 cm), con el 37% del total. Las mayores densidades de hembras en desove por hora de arrastre de la fracción adulta, se registraron al norte de los 36º S entre los 70 y 100 m de profundidad aproximadamente, al igual que años anteriores pero más al norte. El porcentaje de individuos maduros en la población fue del 48 % un 1% menor respecto de 2012. Los grupos de edad 2, 3 y mayores aumentaron un 6 % y 28 % respectivamente, mientras que el grupo 1 decreció en un 30 %.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Densidades, estructura de longitudes, edades y parámetros biológicos de corvina, pescadilla y pez palo. Primavera 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio; Borstelmann, Claudia A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.
    La campaña de evaluación de especies costeras (EH-03/19) llevada a cabo entre el 25 de noviembre y 16 de diciembre de 2019, cubrió las áreas costeras entre los 34° y 39°S y hasta los 50 m de profundidad, por lo tanto, incluyó aguas bajo jurisdicción del Tratado del Río de la Plata, como bajo jurisdicción exclusiva de Argentina y Uruguay. Se registraron un total de 83 especies de las cuales el 86% fueron osteíctios, y de las mismas, el 77% eran especies demersales. La corvina rubia registró las mayores densidades en Bahía Samborombón, en la zona interna del Río de la Plata y áreas costeras uruguayas, las estructuras de longitudes y de edades presentaron importante porcentaje de individuos juveniles. El crecimiento en longitud fue diferencial entre machos y hembras. En cuanto a la relación longitud-peso la especie mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 14,4 años y la mortalidad natural varió entre 0,048 y 0,798 según el método. La pescadilla presentó las mayores densidades sobre la costa de Uruguay. El crecimiento en longitud, al igual que en corvina, fue diferencial entre machos y hembras, y la relación longitud – peso tuvo un crecimiento alométrico negativo. La longevidad fue de 10,56 años y la mortalidad natural varío entre 0,066 y 0,65. El pez palo registró las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 50 m, las estructuras de longitudes y edades mostraron un escaso o nulo número de juveniles. La especie también presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras y la relación longitud-peso mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 10,44 años y la mortalidad natural varió entre 0,208 y 1,558.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza (Merluccius hubbsi) entre 34º y 40º S. EH – 03/13
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) D'Atri, Luciana L.; Berriolo, Claudio
    La campaña de determinación de áreas de desove y cría de merluza entre 34º y 40º S, se desarrolló entre el 13 de mayo y 5 de julio de 2013 con una duración de 23 días totales. Los principales objetivos de la misma fueron la delimitación del área de puesta del efectivo norte, monitorear la distribución espacial de los juveniles y el estado reproductivo de la merluza. Se efectuaron un total de 82 lances de pesca y 41 estaciones oceanograficas y de muestras de agua para la determinación de clorofila a. Se observó que la mayor presencia de hembras en desove se localizó al norte de los 37º S, asi como también el mayor porcentaje de juveniles en las capturas. Los mayores rendimientos (Kg/h) se localizaron principalmente en el área entre los 35º S y 37º S a profundidades mayores de 100 metros. A partir de los resultados obtenidos se sugiere un área de veda para la protección de juveniles y desovantes de merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de frecuencia de edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Despos, Juliana; Saez, Margarita B.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de la merluza (Merluccius hubbsi) y caracterización oceanográfica en el área entre 34° S y 40° S durante el otoño del año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) D'Atri, Luciana L.; Molinari, Graciela N.; Rodrigues, Karina A.
    Se presentan los resultados de la campaña conjunta de determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34° S y 40° S, realizada en junio-julio de 2013. El área prospectada se caracterizó por valores medios de fondo de 9,5ºC de temperatura y de 33,87 de salinidad, estando dentro de los valores climatológicos observados para la época. La máxima variabilidad espacial de temperatura y salinidad se ubicó al norte de los 36º S, en zonas de alta variabilidad termohalina espacio temporal influenciadas por aguas de origen subtropical y por el frente estuarino del Río de la Plata. El rendimiento horario promedio de merluza fue de 412,8 kg/hora. Las mayores abundancias se observaron en profundidades mayores a 150 m entre 35º S y 37º S, coincidiendo con la zona de mayor variación espacial de temperatura y salinidad de fondo. La estructura de talla de la población, mostró dos modas una alrededor de 20-26 cm (edad 1), y otra moda entre 33 y 41 cm (edad 2 y mayores). El 55 % de la estructura correspondió a individuos juveniles (<35 cm). Los mayores porcentajes de las hembras en puesta se localizaron principalmente al norte de 37º S, en los lances más costeros cercanos a la isobata de 50 m. Por lo antes mencionado, es importante remarcar la necesidad del resguardo de esta área de desove y cría durante el otoño e invierno, como se viene llevando a cabo mediante regulaciones desde el año 2011.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edades de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los desembarques. Año 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) D'Atri, Luciana L.; Casagrande, Pablo N.; Borstelmann, Claudia A.
    El objetivo del presente trabajo fue obtener la estructura de edades de corvina de la captura desembarcada por la flota comercial durante el año 2019 y evaluar la disminución de submuestras en los últimos años. Se contó con un total de 258 ejemplares de corvina obtenidos de cuatro submuestras provenientes del puerto de Mar del Plata. La clave longitud-edad de 2019 se desestimó debido a la poca representatividad de la época de zafra y de los puertos de desembarque, no obteniendo así la estructura de edad desembarcada en 2019. En los últimos años la disminución de las submuestras fue notoria, en 2019 fue del 80 % respecto de 2016. De no mejorar la cantidad y calidad de las esta información, será imposible contar con la estructura de edades de la captura desembarcada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edades del desembarque de la pescadilla y del pez palo. Año 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.
    Con el objetivo de estimar las estructuras de edades de la pescadilla y del pez palo se procesaron las submuestras obtenidas del muestreo de desembarque de la flota costera durante el año 2019. La importante reducción de las mismas, con escasa cantidad de ejemplares en los últimos años, generó dificultades para obtener una clave longitud-edad representativa de la capturada desembarcada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de índices de abundancia por edad de la fracción madura y del total de la población a partir de las campañas dirigidas a determinar las áreas de desove y cría de merluza (Merluccius hubbsi) al norte de 41º S. Años 2009, 2011 y 2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) D'Atri, Luciana L.
    El objetivo del trabajo fue estimar índices de abundancia por edad y de la fracción de maduros de merluza (Merluccius hubbsi) en el área al norte de los 40º S. Se utilizaron los datos colectados de las campañas de determinación de áreas de desove y cría de los años 2009, 2011 y 2012, realizadas por el BIP Dr. Eduardo Holmberg durante los meses de mayo y junio. Los mismos fueron estandarizados a la misma área y lances de pesca.Una de las clases de edad más representadas en la población en 2009 y 2011 fue la 0 que significó el 21 % y el 23 % del total respectivamente, mientras que en 2012 fue escasa con el 9% del total. La edad 1 fue la más numerosa rondando el 60% del total de la población en los años analizados, la importancia de la clase de edad 2 fue mayor en el último año con un 22 %. El porcentaje de maduros en la población fue del 19, 30 y 39 % para los años 2009, 2011 y 2012 respectivamente. La media aritmética para el total de la población disminuyó hacia 2011 y posteriormente aumentó un 78 %. Mientras que el índice de maduros aumentó un 11% en 2011 respectode 2009, y un 136% en 2012 respecto del año anterior. Se observó que como una aproximación al estimador, podría utilizarse el rango de 13 a 25 cm para la clase de edad 1, así como también los mayores a 35 cm para determinar la fracción madura, durante esta época del año.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de edades de la captura desembarcada al norte de 39°S de pez palo (Percophis brasiliensis). Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana
    Anualmente se estima la estructura de edades de la captura de pez palo al norte de los 39° S, la misma se obtiene a partir de las la clave longitud-edad y de la estructura de longitudes de la captura desembarcada durante el año. En el año 2022 se contó solamente con seis submuestras para la construcción de la clave longitud-edad, la que fue utilizada para estimar la estructura de edades. La misma estuvo representada mayoritariamente por ejemplares de 3, 4 y 5 años de edad. Es necesario incrementar la cantidad de submuestras, para mejorar las claves de edad y obtener estructuras estarías representativas de lo capturado anualmente por la flota costera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de edades de pescadilla (Cynoscion guatucupa) de la captura desembarcada al norte de 39° S durante 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de edades de pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) de la captura desembarcada al norte de 39º S durante el año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Basualdo, Claudia E.
    Se procedió a estimar las estructuras de edades de pescadilla de red en las capturas desembarcadas por la flota comercial durante el año 2022 al norte de 39° S. La misma tuvo un rango de 1 a 18 años, las edades 2 y 3 años fueron las más numerosas y representaron el 46 % del total, le siguieron las edades de 4 y 5 años (30 % del total) y las mayores a 6 años (20 % del total). No se registraron individuos de edad 0 y sólo un 2% de edad 1. Las ocho submuestras de desembarque de pescadilla obtenidas durante el año 2022, fueron escasas y así como el número de ejemplares en las mismas. Esto conlleva a una clave longitud-edad poco confiable y poco representativa de la captura desembarcada por la flota costera a lo largo del año.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de edades y crecimiento en longitud y en peso de pescadilla (Cynoscion guatucupa) de la captura desembarcada al norte de 39° s durante 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) D'Atri, Luciana L.; Casagrande, Pablo N.; Despos, Juliana
    Se determinó la estructura de edades y se estimó el crecimiento en longitud y en peso de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en las capturas desembarcadas por la flota comercial al norte de los 39° S durante el año 2017. Se analizaron 1 148 pares de ololitos provenientes de 17 submuestras. La estructura de longitudes evidenció una distribución unimodal con un porcentaje de juveniles de 17 %Se observo un crecimiento en longitud diferencial entre machos y hembras. "puesto que estas ultimas alcanzaron longitudes mayores que los machos a una misma edad. Las edades más numerosas fueron la 3 y la 4 con el 58 % del total. mientras que la edad 2 representó el 19 %, las edades 5 a 8 años el 18 %, Y las edades mayores sólo el 5%. La variabilidad del peso fue explicada en más de un 97 % por la longitud total para machos, hembras y ambos sexos en conjunto teniendo un tipo de crecimiento alométrico negativo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de longitudes y edades de corvina rubia (Micropogonias furnieri) de la captura desembarcada por la flota costera argentina al norte de 39° S durante el año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Salvador, Juan Manuel; Borstelmann, Claudia A.; Basualdo, Claudia E.; Casagrande, Pablo N.
    Se analizó la estructura de longitudes y edades de corvina de la captura desembarcada por la flota comercial costera al norte de 39° S durante el año 2023. Se utilizaron para la construcción de la estructura de longitudes un total de 83 muestras provenientes del Puerto Mar del Plata y 149 de Gral. Lavalle, mientras que para la obtención de la clave longitud–edad se contó con 16 submuestras del puerto Mar del Plata. La estructura de longitudes presentó un 53% de juveniles y en la estructura de edades las más numerosas fueron la edad 1 y 2 con el 55% del total. Es necesario mejorar la cantidad y representatividad de las submuestras para lograr una clave más informativa y representativa de la captura desembarcada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de longitudes y edades de pez palo (Percophis brasiliensis) de la captura desembarcada al norte de 39°S. Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana
    En este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°2/2022 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 26 de febrero al 28 de marzo de 2022 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 389,5 t, valor inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino del área de prospección (365,9 t), con tan solo el 6,1% del total proveniente de otras zonas de pesca. Sin embargo, por fuera de las áreas de prospección fue importante la captura de otras especies, principalmente de merluza, declarándose aproximadamente 1.300 t. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 42° y 43°S (área 4) con 1,34 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en el área 3 (entre 41° y 42°S), con valores de 12,1 y 7,3 t/h, seguido del área 5 (área más sureña) con 5,2 t/h. Los restantes lances presentaron rendimientos por debajo de las 5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para toda el área. Al norte del paralelo 42°S (áreas 1 a 4) la moda se posicionó por encima de la longitud de primera madurez con valores de 78, 90, 74 y 78 cm LT respectivamente, en tanto que al sur se posicionó por debajo, con un valor de 62 cm LT. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, observándose rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que un 58% de las hembras y 49,5% de los machos estaban sexualmente activos (estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque tan solo el 6,4% de las hembras y el 3,5% de los machos estuvieron en estadio de puesta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura de longitudes, edades y crecimiento en peso y longitud de pez palo (Percophis brasiliensls) de la captura desembarcada. Año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) D'Atri, Luciana L.; Buono, Patricio A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.
    Se determinó la estructura de longitudes y edades y se estimó el crecimiento en peso y longitud del pez palo proveniente de las capturas desembarcadas por la flota comercial durante el año 2017.;Los datos utilizados provinieron de muestreos realizados en los puertos de Mar del Plata y Necochea. Se realizaron un total da 169 muestras, 159 del sector norte de 39° S Y 10 del sur (390 . 42. S). este último se excluyó del análisis debido a la escasa representatividad. Se determinó la edad de un total de 1 190 pares de otolitos provenientes de submuestras del área norte de 39° S, Se observó un crecimiento en longitud y en peso diferencial entre machos y hembras, éstas alcanzan mayores longitudes y pesos que los machos a una misma edad. La estructura de tallas de la captura desembarcada fue unimodal, con una mayor abundancia de individuos de longitudes entre 40 a 55 cm LT, que correspondieron mayoritariamente a edades de 3 a 5 años (93 %) la variabilidad del peso fue explicada en mas de un 95 % por la longitud total, en tanto que el crecimiento fue alométrico positivo para el total y para macho e isométrico en hembras.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura por clase de talla de la captura total anual de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y al sur del paralelo 41º S estimada a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) D'Atri, Luciana L.; Irusta, C. Gabriela
    En la zona norte de 41° S, la captura total de merluza proveniente de la información de observadores a bordo de la flota fresquera representó el 10 % del total declarado en los partes de pesca. La distribución por clase de talla ponderada al total de la captura observada, mostró una mayor numerosidad entre 33 y 44 cmde LT, con una moda en 37-40 cmde LT.En la zona sur de 41º S la captura total observada de la flota fresquera representó el 11 %. La distribución presentó una mayor numerosidad de individuos en el rango de 28 a 43 cm de LT, con una moda en 39-40 cm. La captura total observada de la flota congeladora fue el 15 % de la estadística pesquera. Entre 41-48º S se observó una moda de individuos muy similar a la observada al sur del paralelo de 48º S, cuya mayor numerosidad se localizó entre los 31 y 36 cmy el modo alrededor de los 33 cm, con ejemplares menores a los registrados el año anterior para la misma zona. La comparación de las distribuciones de talla de la captura obtenida por los observadores a bordo de ambos tipos de flota mostró que la estructura de talla de la merluza de los buques fresqueros de altura que pescaron al sur del paralelo 41º S, presentó más individuos de mayor tamaño que la de los congeladores. Estas diferencias se debieron a que las principales zonas de operación de cada una no están superpuestas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura por clase de talla de la captura total anual de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y sur del paralelo 41° S estimada a partir de la información de Observadores a Bordo de la Flota Comercial. Año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) D'Atri, Luciana L.
    En la zona norte de 41° S, la captura total de merluza proveniente de la información de observadores a bordo de la flota fresquera representó el 9 % del total declarado en la estadística oficial. La distribución de talla ponderada, mostró una mayor numerosidad entre 33 y 38 cm, con una moda en 35 cm de LT. Al sur de 41º S la captura observada representó el 8 % del declarado. La distribución de talla presentó una mayor numerosidad de individuos en el rango de 33 a 43 cm de LT, con una moda en 36-39 cm. En cuanto a la flota congeladora, la captura total observada al sur del paralelo de 41º S fue el 17 % de lo registrado en la estadística, operando sobre un área más extensa que la fresquera de altura hasta la latitud 55º S. Entre 41-48º S se observó una estructura de talla similar a la observada al sur del paralelo de 48º S, aunque con un mayor porcentaje de juveniles. La moda en el primer sector fue un poco menor (36 – 38 cm) que la observada al sur de 48º S (37 – 40 cm). La comparación de las distribuciones de talla de la captura obtenida por los observadores en ambos tipos de flota mostró que la estructura de talla de la merluza proveniente de los buques fresqueros de altura al sur del paralelo 41º S, abarcó la de los congeladores. Las composiciones de tallas fueron similares a pesar que las principales zonas de operación fueron diferentes, ya que los fresqueros obtuvieron sus mayores capturas del sector norte y este de la veda en tanto que los congeladores del sur y del este.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructuras de longitudes y edades de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° S). Año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Basualdo, Claudia E.; Martínez Puljak, Gustavo; Rico, María Rita
    Se presentan los resultados de los muestreos biológicos de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata realizados durante el año 2023. Se contó con 68 muestras de longitudes totales (LT), cuya distribución fue unimodal, con rangos entre 25 y 77 cm de LT, predominaron los ejemplares adultos de entre 40-51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles (0,14%). Los ejemplares desembarcados en otoño-invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los de primavera-verano. En cuanto a la distribución de edades tuvo un rango entre 2 y 13 años, las edades más numerosas fueron 3, 4 y 5 años que representaron el 83% del total.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del estado del efectivo norte de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Irusta, C. Gabriela; D'Atri, Luciana L.
    Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986-2012. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayoría de los años, de los grupos de edad 2 y 3. Ambos grupos han representado en los últimos años el 80 % de las capturas aproximadamente. Para calibrar el modelo se utilizaron los números de individuos por edad de las campañas de investigación dirigidas a merluza de los años 1996-2001, 2005, 2008, 2011 y 2012. También se incluyeron las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1 se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Además, se incorporó la CPUE estimada entre 1986 y 2008. Los resultados mostraron en el período 1986-2012 una significativa disminución de las biomasas total y reproductiva, como consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca ejercidas sobre adultos y juveniles y de reclutamientos inferiores al promedio histórico desde 1997 (salvo los años 2001 y 2004). Desde el año 1999, la biomasa reproductiva disminuyó por debajo de las 100.000 t y a partir de 2005 se estabilizó en un rango de 50 a 70.000 t. La relación stock-recluta estimada presentó una gran variabilidad en los reclutamientos por debajo de las 150.000 t de biomasa reproductiva, con un promedio de reclutas inferior al valor histórico. El bajo nivel de biomasa reproductiva actual (58.478 t) genera una gran incertidumbre en el éxito de los futuros reclutamientos, debido a que la población podría encontrarse en un estado de sobrepesca de reclutamiento. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2012 y considerando la captura de 2013 en aproximadamente 65.000 t. El reclutamiento del 2013 se asumió como un promedio de los últimos cinco años. Además se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio estandarizado entre los años 2008 y 2012 como consecuencia de la variabilidad estimada. Debido a la marcada disminución de la abundancia de la población, a los reclutamientos altamente variables y a las altas tasas de mortalidad por pesca que no permitieron recuperar a la biomasa reproductiva a los niveles esperados, y a la posibilidad de que la población se encuentre en sobrepesca del reclutamiento, se juzgó apropiado considerar las opciones de captura de corto y mediano plazo considerando como Punto Biológico de Referencia Objetivo a 150.000 t de BR. El resultado del escenario planteado mostró valores de CBA para el año 2014 entre 32.000 t y 72.000 t, con el objetivo de permitir que la biomasa reproductiva se recupere en el corto o mediano plazo a un nivel en el cual exista una mayor probabilidad de que los futuros reclutamientos sean mayores al promedio.Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2014 (t) F CBA 2014 (t)Corto plazo 0,210 32.209 _ _Mediano plazo 0,530 72.071 0,410 58.283Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura total del efectivo norte de 41º S de merluza en 2014 no supere las 32.000 t, si se adopta el objetivo de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el corto plazo o bien las 72.000 t si se plantea una recuperación a ese nivel en el mediano plazo. La Captura Biológicamente Aceptable (CBA) fue estimada para la totalidad del efectivo norte y por ende, deben considerarse las capturas de todos los países que intervienen en su explotación. Dado el preocupante estado del efectivo norte de 41° S de merluza se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, y la utilización de dispositivos de selectividad adecuados para el escape de juveniles (Irusta et al., 2008, Irusta y D’Atri, 2009, 2010, 2011 y 2012). También mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011. La implementación de la Res. CTMFM 7/11 que disminuyó la captura permisible de la Zona Común de Pesca de 90.000 t a 50.000 t, contribuyó en principio a reforzar el desarrollo del Plan de Manejo establecido en dicha resolución, dentro del marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, cuyo fin es recuperar el estado poblacional en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Cabe aclarar que es de suma importancia contar con la información que aportan las campañas de investigación, tanto aquellas dirigidas a evaluar la totalidad de la población como las destinadas a conocer la distribución y abundancia de la fracción desovante y la de los juveniles. También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S, así como mejorar los controles sobre las declaraciones de los partes de pesca, en especial los registros de esfuerzo (horas y lances) y de captura.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback