Browsing by Author "Cozzolino, Ezequiel"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2019. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2019 desde su inicio el 7 de enero hasta el 27 de agosto. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe de situación al 28 de abril (semana 17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con especial énfasis en el análisis de la Unidad de Manejo Norte, desde su apertura el 1 de abril. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera completaron o están desarrollando 211 mareas que suman un total de 4.987 días de pesca y 98.132 t de captura (19,68 t/día). La flota arrastrera sumó 9.975 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al norte de los 44°S, se encontraban operando alrededor de 90 buques poteros durante la semana 17, principalmente en el rectángulo 4258; en tanto que al sur de la mencionada latitud, se detectó la presencia de cinco barcos en los rectángulos 4760 y 4660. En cuanto a la flota extranjera que opera dentro de la ZEE, se estimó la presencia de 94 barcos operando principalmente en el rectángulo 4959.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2020. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2020, desde su inicio el 10 de enero hasta el 9 de agosto para la flota potera, y hasta el 30 de noviembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores a bordo del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Sesenta y nueve buques de la flota potera realizaron 314 mareas que suman un total de 8.078 días de pesca y 147.965 t de captura (18,32 t/día). El 53% de las capturas (78.716 t) se produjeron al norte de los 44°S (20,14 t/día; 66 buques), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (69.249 t; 16,61 t/día; 69 barcos). Los buques arrastreros capturaron 20.551 t, de las cuales el 66% (13.521 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo (5.788 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 26, operaron hasta 200 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 50.000 t. Al norte de la mencionada latitud se detectó la presencia de hasta 110 buques poteros, cuya captura se estimó en 90.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 62.658 t y operaron hasta 105 buques. Entre enero y octubre, Uruguay reportó la captura de 5.706 t de calamar. En total, la captura de I. argentinus sumó 188.937 t y 187.943 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente; la información se resume en la tabla adjunta. Se contó con la información provista por observadores a bordo en 16 mareas de buques poteros, quienes tomaron 320 muestras que representaron un total de 48.125 ejemplares muestreados. Se observa que durante enero y febrero, cuando la flota pescó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 181 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano. En marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47°S y 49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 237 mm; PTmedio = 288 g) y se encontraban mayoritariamente inmaduros/en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico. Al norte de los 44°S se pescaron dos concentraciones del Stock Bonaerense-norpatagónico a partir de abril. Sobre la plataforma externa entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares de tamaño grande (LMmedio = 248 mm; PTmedio = 344 g), mayoritariamente inmaduros/en maduración. En junio, sobre la plataforma intermedia entre los 40°S y 44°S, se capturaron calamares más pequeños (LMmedio = 218 mm; PTmedio =210 g) e inmaduros. En julio, la flota se desplazó hacia la plataforma interna entre 39°S y 43°S, donde capturó calamares con largos de manto entre 18 y 25 cm, que fueron identificados como correspondientes al Stock Desovante de Primavera.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe final.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.; Elena, Beatriz; Cozzolino, Ezequiel; Allega, LucreciaSe presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus de la temporada 2021, desde su inicio el 16 de enero hasta el 11 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 13 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 258 mareas que suman un total de 5.967 días de pesca y 113.748 t de captura (19 t/día). El 76% de las capturas (86.068 t) se produjeron al sur de los 44°S (22 t/día), en tanto que el 24% restante se registró al norte de la mencionada latitud (27.680 t; 13 t/día). Los buques arrastreros capturaron 17.549 t, de las cuales el 71% (12.385 t) se obtuvieron al sur de los 44°S, principalmente en enero-febrero (9.450 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S entre las semanas 1 y 21, operaron hasta 330 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 180.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 170 buques poteros entre las semanas 10 y 21, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 172.580 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 6.163 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 451.033 t y 78.980 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 226 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al Stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados tuvieron tamaños más grandes (LMmedio = 239 mm; PTmedio = 296 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al Stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-44°S, se pescó el Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de mediados de marzo, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 16-32 cm LM (LMmedio = 215 mm; PTmedio = 202 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. A partir de mediados de abril y hasta mayo, frente a la disminución de las capturas del SBNP, parte de la flota se desplazó hacia el sur, donde pescó las últimas concentraciones del SSP sobre la plataforma intermedia entre los 52-53°S. Se trató de ejemplares con longitudes superiores a 25 cm LM (LMmedio = 294 mm; PTmedio = 670 g), mayoritariamente hembras en maduración/madurez incipiente. Hacia mediados de mayo, cuando la flota regresó al área norte, pescó sobre la plataforma intermedia entre 42-44°S, sobre calamares con tamaños entre 13-21 cm LM (LMmedio = 187 mm; PTmedio = 140 g), mayoritariamente inmaduros, características que permitieron identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2022. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.; Elena, Beatriz; Tapia Montagna, Tomás; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2022 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 7 de enero hasta el 17 de junio para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 11 mareas de la flota comercial. Setenta y tres buques de la flota potera realizaron 313 mareas que suman un total de 6.812 días de pesca y 146.655 t de captura (22 t/día). El 53% de las capturas (78.104 t) se produjeron al sur de los 44°S (21 t/día), en tanto que el 47% restante se registró al norte de la mencionada latitud (68.551 t; 22 t/día). Los buques arrastreros capturaron 18.451 t, de las cuales el 61% (11.164 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en abril-mayo. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 369 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 100.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 189 buques poteros, cuya captura se estimó en 40.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE, alcanzaron las 73.053 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 8.678 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 258.444 t y 128.393 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-48°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 217 mm; PTmedio = 201 g) en madurez avanzada/reproducción/ postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febrero-marzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes (LMmedio = 245 mm; PTmedio = 307 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 36-42°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril, donde el tamaño de los calamares capturados varió entre 18-28 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 246 g) y se encontraban inmaduros-en maduración.
- ItemCalamar argentino. Temporada 2023. Informe final(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Rossi, Gabriel R.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Pappi, Alejandro A.; Allega, Lucrecia; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del seguimiento de la temporada 2023 de la pesquería de Illex argentinus, desde su inicio el 2 de enero hasta el 16 de agosto para la flota potera, y hasta el 31 de diciembre para la flota arrastrera. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las dos flotas. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por asistentes de investigación pesquera del INIDEP a bordo de 18 mareas de la flota comercial. Setenta y un buques de la flota potera realizaron 346 mareas que suman un total de 9.388 días de pesca y 134.181 t de captura (14 t día-1). El 53% de las capturas (71.618 t) se produjeron al norte de los 44°S (13 t día-1), en tanto que el 47% restante se registró al sur de la mencionada latitud (62.563 t; 15 t día-1). Los buques arrastreros capturaron 19.256 t, de las cuales el 63% (12.222 t) se obtuvieron al norte de los 44°S, principalmente en mayo-agosto. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE, al sur de los 44° S, operaron hasta 320 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 80.000 t. Al norte de la latitud de referencia se detectó la presencia de hasta 140 buques poteros, cuya captura se estimó en 20.000 t. Por su parte, las capturas de la flota potera extranjera dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido, alcanzaron las 45.449 t y operaron hasta 105 buques. Uruguay reportó la captura de 11.640 t de calamar argentino. En total, la captura de I. argentinus sumó 195.046 t y 115.480 t al sur y al norte de los 44°S, respectivamente. Durante enero-febrero, cuando la flota potera pescó sobre la plataforma intermedia entre 45-47°S, las capturas estuvieron conformadas mayoritariamente por calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 210 mm; PTmedio = 176 g) en madurez avanzada/reproducción/postreproducción correspondientes al stock Desovante de Verano (SDV). Hacia fines de febreromarzo, cuando los barcos se trasladaron a la plataforma externa entre 47-49°S, los calamares capturados fueron más grandes(LMmedio = 243 mm; PTmedio = 286 g) y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras, las hembras, lo cual permitió identificarlos como correspondientes al stock Sudpatagónico (SSP). Al norte de los 44°S, sobre la plataforma externa entre los 40-43°S, se pescó el stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) a partir de abril. La longitud de los calamares capturados varió entre 15-25 cm LM (LMmedio = 213 mm; PTmedio = 203 g) y se encontraban inmaduros-en maduración. En mayo, se detectó la presencia de dos grupos de calamares correspondientes al SBNP: mayores de 20 cm LM (LMmedio = 220 mm; PTmedio = 226 g), en las muestras provenientes de las capturas realizadas al sur de 40°S; y una segunda cohorte de calamares inmaduros, más abundante, con longitudes entre 14-19 cm LM (LMmedio = 174 mm; PTmedio = 101 g), pescados al norte de los 40°S. La gran proporción de estos calamares pequeños en las capturas produjo la recomendación de la suspensión de la pesca en el periodo 08/05-06/06 a los efectos de permitir el crecimiento de los ejemplares y propiciar la sostenibilidad del recurso. Los calamares capturados en julio y agosto tenían longitudes entre 18 y 29 cm LM (LMmedio = 228 mm; PTmedio = 249 g), y se encontraban mayoritariamente en madurez incipiente, los machos, e inmaduras-en maduración, las hembras, lo cual permite identificarlos como correspondientes a la segunda cohorte del SBNP que comenzó a pescarse en mayo al norte de los 40°S.
- ItemDiscoloración marrón eventual en la playa “Las Delicias” de Mar del Plata, 30 de diciembre 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Silva, Ricardo I.; Cozzolino, Ezequiel
- ItemEvaluación del proyecto de ley “Gestión ambiental de residuos de artes de pesca”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Di Mauro, Rosana; Cozzolino, EzequielEn este informe de trabajo se presentan los comentarios y sugerencias de modificación de diversos artículos del proyecto de ley "Gestión Ambiental de Residuos de Artes de Pesca". Dicho proyecto fue remitido por la Ing. Jésica Timm, quien se desempeña como asesora parlamentaria del despacho de la Diputada Mabel Caparrós. A su vez, la Diputada Caparrós forma parte de la Comisión Asesora de Intereses Marítimos, Portuarios, Pesqueros y Fluviales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El propósito de este informe es emitir una opinión técnica sobre aquellos artículos que son competencia del INIDEP.
- ItemIllex argentinus temporada 2021. Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB: Semana 51(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia
- ItemIllex argentinus temporada 2021. Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB: Semanas 46 a 50(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia
- ItemProyecto: “Capacitación sobre el uso de imágenes satelitales en la pesquería del calamar argentino Illex”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Verón, EleonoraEn el marco del “Programa de apoyo a la formación y capacitación del personal de la pesca” (Acta Nº 8/2015, del Consejo Federal Pesquero (CFP)) el Programa de Sensoramiento Remoto (SERE-INIDEP), presentó el proyecto “Capacitación sobre el uso de imágenes satelitales en la pesquería del calamar argentino Illex argentinus”. El mismo fue aprobado según Acta Nº 16/2020 y tuvo como objetivo capacitar a los actores sociales involucrados en la pesquería del calamar Illex argentinus sobre las potencialidades del uso de imágenes satelitales durante la temporada de pesca. El proyecto se llevó a cabo a través de la planificación y puesta en marcha de dos etapas de resolución. La primera consistió en la capacitación y relevamiento sobre el uso de imágenes satelitales por parte de la flota potera. La segunda etapa, de orden práctica, consistió en la denominada PRUEBA PILOTO 2021, en la cual se envió dos veces por semana información satelital de la temperatura superficial del mar y la concentración de clorofila del Mar Argentino a cada uno de los buques previamente seleccionados. A lo largo de 26 semanas, 19 empresas pesqueras recibieron información satelital por parte del equipo del SERE. Se procesaron 848 imágenes satelitales y se enviaron 246 productos, de los cuales 128 de TSM, 128 de CLO y 8 de información auxiliar. Con el dinero financiado por el proyecto, se logró acceder a 1 PC escritorio y a 1 NOTEBOOK HP 15T-EG000.