Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Camiolo, Martina D."

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Algoritmo empírico regional para obtener material particulado en suspensión: recalibración y validación
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Camiolo, Martina D.; Cozzolino, Ezequiel; Dogliotti, Ana; Simionato, Claudia G.; Lasta, Carlos A.
    El Río de la Plata (RDP), que se encuentra aproximadamente a 35° S en el Océano Atlántico Sur Occidental, es un estuario extenso y poco profundo, que drena la segunda cuenca más grande de Sudamérica. El RDP lleva una gran cantidad de nutrientes y Material Particulado en Suspensión (MPS), tanto orgánico como inorgánico, a las aguas de la plataforma costera adyacente y es considerado uno de los ríos más turbios del planeta. El conocimiento de la concentración del MPS y su variabilidad espacio-temporal son fundamentales para cualquier tipo de estudio biológico en el RDP. En este trabajo, se restableció la relación entre la Turbidez (TUR) y el MPS con el fin de obtener mapas MPS a partir de datos satelitales para la región del RDP. Los análisis mostraron una fuerte correlación lineal entre las variables (CCP = 0,91) para la región del RDP y la regresión lineal explicó el 83% de la varianza de los datos. La validación del algoritmo empírico regional mostró buenos resultados con un bajo error medio absoluto (17,75%), y un sesgo pequeño y positivo (6,08%). Nuestros resultados demostraron la ventaja de usar un algoritmo general para recuperar TUR a partir de datos obtenidos por teledetección y luego aplicar una relación regional entre la TUR y el MPS para obtener finalmente los mapas de MPS de una manera relativamente fácil y barata
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calibración y validación de un algoritmo empírico en el Río de la Plata para material particulado en suspensión
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Camiolo, Martina D.; Cozzolino, Ezequiel
    En este trabajo se calibró regionalmente la relación turbidez - material particulado en suspensión a fin de obtener mapas de material particulado en suspensión para la región del Río de la Plata. Para ello se utilizó un algoritmo que posee validez general para estimar la turbidez a partir de imágenes satelitales del sensor MODIS. Posteriormente se validaron las estimaciones satelitales con datos in situ de material particulado en suspensión. El algoritmo empírico obtenido de material particulado en suspensión demostró una muy buena correlación lineal entre los parámetros de campo de material particulado en suspensión y turbidez (R2 = 0,89; CCP = 0,94). La validación del algoritmo también fue exitosa, hallándose un R2 de 0,97 y un CCP de 0,89.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña Ambiental-CTMFM (OB0214): Determinación de material particulado en suspensión a partir de muestras de agua
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Hozbor, M. Constanza; Camiolo, Martina D.
    En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de material particulado en suspensión (MPS) de muestras de agua provenientes de la Campaña “Ambiente y plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de Cambio Climático” (OB 0214). Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para el estudio de la validación de datos satelitales provenientes del satélite-sensor aqua-MODIS y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de la variación espacio-temporal de la temperatura superficial del mar satelital en los Partidos de la Costa, Pinamar y Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Verón, Eleonora; Allega, Lucrecia; Cozzolino, Ezequiel; Camiolo, Martina D.; Campos, José; Lasta, Carlos A.
    En este trabajo se caracterizó y comparó estadísticamente la variación de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el litoral noreste de la provincia de Buenos Aires durante 10 años de registros satelitales mensuales (2003 - 2013) correspondiente a la serie del satélite-sensor Aqua-MODIS. Se evidenció un comportamiento espacial y estacional de la TSM diferenciado para toda el área de estudio. La TSM para el período cálido osciló entre 21,5-24,5º C y para el frío entre 9,4-11,5º C. en ambos períodos se observó un descenso norte-sur que permitió distinguir 4 zonas térmicas en verano y 3 en invierno.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Contenido de material particulado en suspensión en muestras de agua provenientes de la Campaña de Investigación Costera EH201306
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Camiolo, Martina D.; Hozbor, Natalia M.
    En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de material particulado en suspensión (MPS) de muestras de agua provenientes de la Campaña Costera EH201306. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para el estudio de la validación de datos satelitales provenientes del satélite-sensor aqua-MODIS y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de material particulado en suspensión en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hozbor, M. Constanza; Camiolo, Martina D.
    En el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de una campaña de investigación OB03/13, realizada entre los días de 18 y 25 en marzo del 2013.Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio de bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de material particulado en suspensión. Método gravimétrico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hozbor, M. Constanza; Camiolo, Martina D.
    En el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de la Campaña de Investigación OB-03/12. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio de bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS respectivamente
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de material particulado en suspensión. Primera Campaña exploratoria Bahía Samborombón (BS2013-01)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Camiolo, Martina D.; Hozbor, M. Constanza
    En el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de la Primera Campaña Exploratoria Bahía Samborombón 2013, llevada a cabo el 27 de febrero del corriente año. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS, respectivamente
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial e influencia del ambiente en la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en aguas costeras bajo influencia del Río de la Plata.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jaureguizar, Andrés J.; Dogliotti, Ana; Camiolo, Martina D.; Guerrero, Raúl A.; Lasta, Carlos A.
    El objetivo de este estudio fue determinar las preferencias de hábitat de la corvina rubia a lo largo de su ontogenia en aguas costeras bajo la influencia del Río de la Plata, y representa el primer intento de estimar la influencia de la turbidez. La distribución de tallas de corvina rubia y su relación con factores ambientales (salinidad, temperatura, profundidad, turbidez, estratificación vertical, gradiente horizontal de salinidad y temperatura) se evaluó en invierno (años 2004 y 2006) y primavera (años 2003 y 2005). Los análisis de correspondencia canónica rectificado mostraron que las clases de talla de corvina rubia se vieron afectadas diferencialmente por la turbidez y la salinidad en el invierno, y la salinidad y la profundidad en la primavera. En ambas temporadas, la principal diferencia espacial fue entre clases de talla juveniles y adultos, los juveniles fueron asociados a aguas con menor salinidad y profundidad, y una mayor turbidez que los adultos. Dentro de los juveniles, las clases de talla mostraron segregación ambiental relacionada con la turbidez en ambas temporadas, mientras que los adultos sólo se separaron durante la primavera y esto estuvo asociado al patrón de la salinidad. La variación observada en la distribución espacial de turbidez durante el invierno estuvo asociado principalmente a las descargas de agua dulce y el patrón del viento, y permitió explicar la diferencia interanual de la distribución de tallas de los juveniles
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia ambiental en la composición interanual de Micropogonias furnieri en la región exterior del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Camiolo, Martina D.; Jaureguizar, Andrés J.; Cozzolino, Ezequiel
    Se estimó la influencia relativa del material particulado en suspensión, temperatura superficial del mar, profundidad y tipo de sedimento de fondo sobre la distribución espacio temporal de la estructura de tallas de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la región exterior del Río de la Plata. Los datos biológicos fueron obtenidos a partir de los lances de pesca realizados durante cinco prospecciones invernales desarrolladas por el INIDEP entre los años 2010 y 2014. El análisis de agrupamiento jerárquico (30% de similitud) de las tallas más abundantes (>1% de abundancia relativa) definió ocho ensambles de clases de talla. El analisis temporal mostró que la composición de ensambles tuvo una similitud mayor al 51% para la mayoría de los años. La influencia del ambiente explicó el 23% de la varición temporal en la composición de ensambles y el material particulado en suspensión (22,38 mg l-1) fue la variable ambiental que explicó la mayor difrenciacion temporal en la composición de los ensambles.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de las condiciones ambientales sobre la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el sistema estuarial del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.; Luz Clara Tejedor, Moira; Milessi, Andrés C.
    El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de las condiciones ambientales en la variación a escala temporal (1993-2006) de la estructura poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) observada por Jaureguizar et al. (2014) en el sistema estuarial del Río de la Plata (RdP) durante invierno y primavera. La influencia de las variables ambientales (temperatura, salinidad, profundidad) y de los forzantes ambientales (viento y caudal) sobre la composición de los ensambles de tallas (LT) definidos por Jaureguizar et al. (2014) fue estimada a través de análisis de árbol de regresión multivariada (MRT). Los modelos MRT indican que las variaciones en salinidad tuvieron mayor influencia que la temperatura sobre la estructura poblacional de corvina rubia disponible en ambas épocas. A su vez, dentro de ciertos rangos de estas variables, tuvieron influencia la descarga del RdP, o el año de muestreo. Las variables ambientales en invierno explicaron un mayor porcentaje de la variabilidad que en primavera. En ambas épocas la variación en la superficie del área estuarial cubierta por los hábitats asociados a los ensambles de talla permitió explicar las oscilaciones de corto plazo en sus abundancias.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia del ambiente en la variación temporal de la estructura poblacional de gatuzo (Mustelus schmittl) en El Rincón (38° 30'-41° S)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.
    La variación a gran escala temporal (entre 1998 y 2012) en la estructura poblacional de gatuzo y su relación con el ambiente fue determinada en el área de El Rincón durante primavera. El análisis de la estructura de tallas determinó un patrón de agregación asociado a la maduración sexual. Hembras adolescentes (36, 18%), machos adultos jóvenes (27,24%) y juveniles secundarios (18,4%) fueron los agrupamientos que más contribuyeron a la similitud poblacional. La estructura poblacional presentó disimilitudes interanuales mayores al 57,7%. Los años que con similitudes altas (2003, 2005 y 2012), bajas(1998, 2008) e intermedias (1994, 1999 y 2011) no presentaron diferencias significativas entre la mayoría de ellos pero sin con los otros años. El análisis temporal de los agrupamientos discriminantes indican una disminución inicial de adultos, seguidas de los adolescentes y por últimos los juveniles. La influencia del ambiente en la variación de la estructura poblacional reflejó que todos los agrupamientos fueron más abundantes en aguas someras ( 34,5 m) y frescas. La salinidad fue la variable con mayor influencia en la estructuración poblacional y su variación espacio temporal tuvo una fuerte relación con la similitud de la estructura poblacional. Primaveras con similares coberturas espaciales de aguas con salinidad 33,24, asociada a las variaciones en las descargas de los ríos Negro y Colorado en los meses previos, presentaron similares porcentajes de similitudes (altas, bajas, intermedias) en la estructura poblacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Material particulado en suspensión satelital: estimación e importancia para la delimitación de áreas ícticas esenciales en el sistema estuarial del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Camiolo, Martina D.; Jaureguizar, Andrés J.; Cozzolino, Ezequiel
    Se determinó la importancia del material particulado en suspensión, profundidad, temperatura, y el tipo de fondo en el Río de la Plata y su relación con la estructuración espacial de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a través de la ontogenia (ensambles de clases de tallas) mediante la implementación de modelos estadísticos BRT con aproximación delta. Dichos modelos explicaron más del 45% de la desviación total, e indicaron que el material particulado en suspensión, seguido por la profundidad, fueron las variables más importante para la ocurrencia y la abundancia relativa de esta especie. La importancia y el comportamiento delas variables presentaron diferencias entre los ensambles de clases de talla. Aquellos correspondientes a individuos juveniles y adolescentes jóvenes (Lt < 29 cm) manifestaron que la probabilidad de ocurrencia y abundancia relativa se incrementaron sustancialmente con el aumento de la concentración del MPS (> 22,38 mg l-1) y la disminución de la profundidad (5 m), y viceversa para los ensambles de clases de tallas mayores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención de parámetros ambientales en la Bahía Samborombón (BS01_14): Determinación de Material Particulado en Suspensión
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Hozbor, M. Constanza; Camiolo, Martina D.; Verón, Eleonora
    En el siguiente trabajo se informan los resultados obtenidos de la concentración de Material Particulado en Suspensión de muestras de agua provenientes de la séptima campaña exploratoria a la Bahía Samborombón (BS01_14). Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Subprograma de Sensoramiento Remoto y el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, para la validación y calibración de sensores remotos y el análisis del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención de parámetros ambientales en la Bahía Samborombón para la validación y calibración de sensores remotos (BS01_15)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Camiolo, Martina D.; Allega, Lucrecia; Cubiella, Álvaro H.; Simonazzi, Juan Pablo
    El día 23 de abril de 2015 se llevó a cabo la novena Campaña Exploratoria a la Bahía Samborombón (BS01_15). La misma tuvo como objetivo recolectar parámetros ambientales para validar y calibrar información radiométrica. El desarrollo de la Campaña fue posible gracias al convenio firmado entre la Prefectura Naval Argentina (PNA), el INIDEP y La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En el desarrollo de la misma participó personal del Subprograma de Sensoramiento Remoto, del Gabinete de muestreo de desembarque y del Gabinete de Oceanografía del INIDEP y personal de la CONAE. La embarcación utilizada fue el Guardacostas Lago Mascardi “122” de PNA destacamento de General Lavalle a cargo del Prefecto Balmaceda
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención de parámetros ambientales en la Bahía Samborombón para la validación y calibración de sensores remotos (BS02_14)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Camiolo, Martina D.; Verón, Eleonora; Bruno, Ignacio M.; Veccia, Martín H.
    El día 17 de diciembre de 2014 se llevó a a cabo la octava campaña exploratoria a la Bahía Samborombón (BS02_14). La misma tuvo como objetivo recolectar parámetros ambientales para validar y calibrar información radiométrica. El desarrollo de la campaña fue posible gracias al convenio firmado entre Prefectura Naval Argentina (PNA), INIDEP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En la misma participó personal del Laboratorio Químico, Sección sangre y ADN (PNA), como así también personal de Sensoramiento Remoto, Oceanografía y Muestreo de Desembarque (INIDEP). La embarcación utilizada fue el Guarda Costas Lago Mascardi "122" de PNA destacamento de General Lavalle a cargo del Prefecto A. E. Mendieta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención de parámetros ambientales en la Bahía Samborombón para la validación y calificación de sensores remotos (BS01_14)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Camiolo, Martina D.; Verón, Eleonora; Cano, Gustavo A.; Bruno, Ignacio M.
    El día 22 de noviembre de 2014 se llevó a cabo la séptima campaña exploratoria a la Bahía Samborombón (BS01_14). La misma tuvo como objetivo recolectar parámetros ambientales para validar y calibrar información radiométrica. El desarrollo de la campaña fue posible gracias al conveno firmado entre Prefectura Naval Argentina (PNA), INIDEP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En la misma participó personal del Laboratorio Químico, Sección ADN y Sangre (PNA), de Sensoramiento Remoto, Oceanografía, Muestreo de Desembarque (INIDEP) y CONAE. La embarcación utilizada fue el Guardacostas 122 "Lago Mascardi" de PNA destacamento de General Lavalle a cargo del Prefecto A. E. Mendieta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Procesamiento de imágenes satelitales de material particulado en suspensión para la región del Río de la Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Camiolo, Martina D.; Cozzolino, Ezequiel
    Existe una relación entre el material particulado en suspensión (MPS) y el límite externo del Río de la Plata (RDP). Por ello el objetivo del presente informe fue brindar información satelital de MPS a fin de localizar la extensión del agua del RDP a lo largo de la costa argentina. Para ello se procesaron imágenes satelitales Aqua-MODIS mediante la aplicación del software de libre acceso SeaDAS 7.0.2 para obtener imágenes de color verdadero y productos de MPS.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Procesamiento de imágenes satelitales de TSM para el análisis de la distribución y movimiento de los cardúmenes de anchoíta (Engraulis anchoita) y caballa (Scomber japonicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Camiolo, Martina D.; Verón, Eleonora; Allega, Lucrecia; Cozzolino, Ezequiel
    La temperatura superficial del mar (TSM) es una de las propiedades físicas más importantes del ambiente marino. Los sensores satelitales con fines científicos son una herramienta de gran utilidad en investigaciones marinas. En este sentido, los productos satelitales de TSM constituyen un buen indicador del estrés ambiental y pueden utilizarse para monitorear la salud de los ecosistemas marinos, como así también la distribución de las especies. Engraulis anchoíta (anchoíta) y Scomber japonicus (caballa) son dos especies de importancia comercial en la Replública Argentina. El objetivo del presente informe fue brindar información satelital de TSM para el análisis de los patrones de distribución y movimiento de los cardúmenes tanto de anchoíta (Engraulis anchoíta) como de caballa (Scomber japonicus) que habitan en el área norte.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Procesamiento de imágenes satelitales de TSM y CLO-a para el análisis de la distribución y movimiento de los cardúmenes de achoíta (Engraulis anchoíta)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Allega, Lucrecia; Cozzolino, Ezequiel; Camiolo, Martina D.
    La temperatura superficial del mar (TSM) y la clorofila a (Clo-a) son variables físicas y biológicas muy importantes del ambiente marino. Los sensores satelitales con aplicación científica son una herramienta de gran utilidad en las investigaciones marinas. La anchoíta (Engraulis anchoita) es una especie de importancia comercial en la Republica Argentina. El objetivo del presente informe fue brindar información satelital de TSM y Clo-a para el análisis de patrones de distribución del stock norte.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback