Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bremec, Claudia S."

Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la pesquería de vieira patagónica Zygochlamys patagonica KING, 1832. Datos de Observadores a Bordo 1997-2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.
    Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el año 1996, se realiza el monitoreo de fauna acompañante a través del Programa de Observadores a bordo del INIDEP. Se analizó la composición de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la vieira patagónica (captura incidental) a partir de información provista por los observadores a bordo entre los años 1997 y 2009 en diez Unidades de Manejo. Los datos (planillas) provienen de sub-muestras (10 litros) colectadas al azar por los observadores a bordo a partir de la captura total obtenida con redes de arrastre de fondo no selectivas para el recurso vieira patagónica. La captura incidental constituyó entre el 13,82 % y el 64,11% del total de la captura. La densidad de fauna total varió significativamente entre años en la mayoría de las Unidades de Manejo analizadas. Se registró la presencia de 11 grupos taxonómicos durante el periodo estudiado. Equinodermata, Porifera, Polychaeta y Gastropoda fueron los principales grupos que conformaron la comunidad bentónica en las Unidades de Manejo asociadas al frente de talud. Si bien estos grupos fueron registrados en todas las Unidades de Manejo analizadas, no presentaron la misma importancia en estas. Se registraron variaciones significativas en la contribución de los principales taxa a la fauna total durante el periodo estudiado, sin embargo no se observó ninguna tendencia común entre Unidades de Manejo. Durante el período 1997-2009 se descartaron 1811 planillas de observadores (57,7%), debido fundamentalmente a la falta de información sobre el peso de las especies capturadas. Se presenta una modificación en la planilla de fauna acompañante realizada en el año 2010 para optimizar el trabajo de los observadores a bordo y conservar esta fuente de información.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asociación faunística en las Unidades de Manejo del recurso "VIEIRA PATAGÓNICA" en el frente de talud durante el período 1998-2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.
    Los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino se distribuyen entre los 67 y los 108 m de profundidad, registrándose las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 100 m. Asociadas con la vieira patagónica se encuentran numerosas especies de invertebrados que conforman la comunidad epibentónica, de la cual Z. patagonica es la especie dominante en biomasa. El objetivo de este trabajo es analizar la persistencia de la asociación faunística durante el periodo 1998-2009 en las unidades de manejo de vieira patagónica asociadas al frente de talud. Las sub-muestras (vol. 10 litros) de la comunidad fueron obtenidas de la captura total durante las campañas de investigación del INIDEP, empleando una rastra mejillonera, de 2,5 metros de ancho de boca. Se utilizaron técnicas multivariadas a partir del programa PRIMER para analizar las composición de la comunidad. Si bien las especies se han mantenido a lo largo del periodo estudiado, se registraron diferencias en la composición de la comunidad en la mayoría de las unidades de manejo, debidas a variaciones en la biomasa de los principales taxa. Los cambios observados en la biomasa de las principales especies no fueron los mismos para todas las unidades de manejo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Bosques Animales Marinos en el Atlántico Sudoccidental: el Banco Burdwood, 54°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Genzano, Gabriel N.; Gaitán, Esteban N.; Pérez, Carlos D.; Bremec, Claudia S.
    En este informe se presenta información empírica para la caracterización de las comunidades bentónicas en áreas de más de 200 metros de profundidad en el talud del Banco Burdwood y regiones aledañas. La información procede de campañas de investigación realizadas a bordo del BO "Puerto Deseado" en los años 2016 y 2017. Los resultados del presente estudio muestran que los sitios comprendidos en el talud del AMP Namuncurá, Banco Burdwood, y algunos otros comprendidos entre Isla de los Estados y el Banco Burdwood, presentan altas biomasas de invertebrados en general, y de organismos considerados indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV) en particular (principalmente de los Phyla Cnidaria, Porifera, Bryozoa, y otros grupos menores como Asicidacea, Euryalida, etc.). Mayormente, estas comunidades bentónicas están caracterizadas por la presencia de grandes biomasas de corales de aguas frías (generalmente Octocorales), que debido a su morfología (similar a la de árboles o arbustos) crean una estructura tridimensional que facilita el establecimiento y refugio de gran cantidad de organismos, generando lo que se conoce como "bosques animales"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de los principales grupos de invertebrados bentónicos presentes en los fondos de pesca de merluza de cola (Macruronus magellanicus) entre los 34 Y 56º S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Gaitán, Esteban N.; Souto, Valeria S.; Bremec, Claudia S.
    Se presenta un mapeo de los principales grupos de invertebrados bentónicos asociados a los fondos de pesca de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) entre los 34 y 56º S. La caracterización de los grupos de invertebrados se realizó en base a datos colectados antes que la pesquería de merluza de cola alcance su máximo desarrollo, lo que representaría el escenario previo al posible impacto de los arrastres de fondo sobre la comunidad bentónica. La información histórica colectada para cada uno de los grupos fue presentada en mapas divididos en cuadriculas de 1º de latitud por 1º de longitud a fin de poder visualizar e identificar patrones de distribución y riqueza de especies para los distintos grupos. Se observó una tendencia a un mayor número de especies hacia el sector sur, principalmente sobre los 50º S. Se registraron valores de riqueza por cuadrante de hasta 52 especies para Briozoos, 50 para Anfípodos bentónicos y 44 para Poliquetos. Los valores totales de especies por cuadrante oscilaron entre 1 y 176, con la mayor concentración de cuadrantes con alta riqueza de especies (>50) en inmediaciones de Islas Malvinas y al este de Tierra del Fuego. Si bien fueron varios los grupos componentes de estos cuadrantes se destacó la presencia de Briozoos en la mayoría de ellos. La importancia de determinadas zonas, así como la vulnerabilidad de los distintos grupos implicados, se discute en función del desarrollo de una estrategia que permita monitorear en el tiempo el estado de los fondos de pesca de merluza de cola.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comunidad de equinodermos en bancos de vieira patagónica asociados al frente de talud
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.
    Dentro de la comunidad bentónica asociada al frente de talud, los equinodermos representan uno de los grupos de invertebrados más importantes por su contribución en biomasa y los roles ecológicos que desempeñan. En este trabajo se presenta la diversidad, composición y distribución de la comunidad de equinodermos asociada a las unidades de manejo de la vieira patagónica a lo largo del frente de talud. Se analizaron 167 submuestras provenientes de las campañas de evaluación del recurso vieira patagónica durante el año 2007. Estas submuestras fueron colectadas en las unidades de manejo ubicadas entre los 37º y 44º S, entre 81 y 131 metros de profundidad con una rastra de 2,5 metros y malla de 10 mm. Se estimaron índices de diversidad y se caracterizó a la comunidad por medio de técnicas de estudio multivariadas. También se compararon dos áreas sujetas a diferente esfuerzo pesquero. Se registró un total de 23 especies de equinodermos; la clase Asteroidea resultó la mejor representada (9 especies), las clases Echinoidea y Ophiuroidea presentaron 5 especies cada una. Las clases Holothuroidea y Crinoidea estuvieron muy poco representadas con 3 y 1 especie respectivamente. Latitudinalmente no se observó un reemplazo importante de especies, pero sí varió la contribución en biomasa de las mismas. La clase Asteroidea dominó en las unidades de manejo ubicadas entre los 37° y 39°S. La clase Ophiuroidea resultó una de las clases dominantes en toda el área estudiada. La biomasa de los equinoideos aumentó hacia el sur, debido a una mayor presencia de Sterechinus agassizii en las muestras. El área sujeta a menor esfuerzo pesquero presentó mayor biomasa y presencia de erquinoideos y ofiuroideos. Estos grupos se verían afectados por el paso de la red dado la frágil estructura que presentan. El área sujeta a mayor esfuerzo pesquero se caracterizó por la presencia de asteroideos, principalmente especies predadoras y detritívoras
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectos del ciclo estacional de estratificación térmica sobre la trama trófica asociada a los frentes de mareas nor-patagónicos: análisis mediante isótopos estables
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Botto, Florencia; Bremec, Claudia S.; Acha, E. Marcelo
    Los frentes de marea nor-patagónicos (42-47°S y 62-66°O) se desarrollan durante primavera-verano y son zonas de desove, cría y alimentación para algunas de las principales especies de interés comercial del Mar Argentino. Pese a esto, no existen trabajos que describan la estructura trófica de su comunidad. En este trabajo se estudiaron las relaciones tróficas en la comunidad del frente de mareas nor-patagónico utilizando análisis de isótopos estables. Para ello se colectaron muestras de peces, invertebrados bentónicos y plancton gelatinoso durante los períodos frontal y no frontal. La mayoría de los componentes de la trama trófica dependieron de la vía energética basada en la producción fitoplanctónica, con los gremios tróficos concordando con los grupos postulados a priori, en base a datos de contenido estomacal. La trama presentó al menos 4 niveles tróficos (NT máximo=5,0), donde casi el 50% de los peces presentó una dieta mixta (componentes bentónicos y pelágicos). Esto se acentuó a medida que aumentó el NT, reflejando un mayor grado de acoplamiento bento-pelágico. No se observaron diferencias durante el período no frontal entre invertebrados planctófagos y bentófagos, debido a su carácter generalista y al mayor grado de mezcla vertical durante invierno. Especies de interés como el calamar, la anchoíta y los juveniles de merluza ocuparon el mismo nicho isotópico, con un modo de alimentación zooplanctófago que representaría una ventaja para estas especies, dado que así se produciría una asimilación energética más directa a partir de la fuente primaria planctónica. La presencia estacional de la termoclina condicionaria sólo en forma temporaria la llegada de materia orgánica al fondo permitiendo la existencia de un fuerte acoplamiento entre la producción planctónica y los consumidores primarios bentónicos. Dicho acoplamiento se daría en forma directa o a través de su almacenamiento y reutilización en la comunidad bentónica. Por lo tanto, la estratificación térmica como fenómeno estacional en si mismo no alcanzaría para producir una compartimentalización en la estructura trófica entre las dos capas de la misma masa de agua.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del daño ocasionado a los invertebrados bentónicos por el proceso de selección a bordo en buques de la flota comercial de vieira patagónica
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schwartz, Matías; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Herrera, Susana N.; Díaz, Ronaldo J.; Schejter, Laura; Campodónico, Silvana; Bremec, Claudia S.
    La pesquería de vieira patagónica se inició en el año 1996 con la participación de cuatro buques factoría. La captura, compuesta por vieira, invertebrados bentónicos y valvas de vieira, es procesada mecánicamente a bordo; las especies no objetivo y las vieiras de talla no comercial son separadas por rolos selectores y descartadas al mar. El objetivo de este trabajo es analizar el daño directo de la pesquería sobre las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño ocasionado por el arrastre y el daño generado por el proceso de separación a bordo. Las sub-muestras fueron tomadas en las campañas de evaluación del recurso, realizadas en el año 2012, a bordo de los B/P Atlantic Surf I, Erin Bruce y Atlantic Surf III, los cuales presentan diferentes procesos de selección a bordo. El material fue identificado, contado, medido y pesado en el laboratorio y el nivel de daño ocasionado a las principales especies de invertebrados fue asignado según una la escala de cuatro criterios. La especie más afectada fue el erizo Sterechinus agassizii, especie con una estructura corporal muy frágil. La presencia de un punto adicional de descarte en la planta de procesamiento del B/P A. Surf III disminuyó de manera radical el número de taxones que se registraron en Tolva; esta etapa adicional permitiría que la mayoría de las especies sean retornados al mar, con un daño similar al que llegan a cubierta. Este trabajo muestra por primera vez que muchos organismos de la captura incidental son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que se asume que éstas no sobreviven luego de ser capturadas. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie el daño varia con la talla; la predicción planteada: “los organismos frágiles o de mayor tamaño sufrirán mayor daño que aquellos organismos de menor tamaño o con exoesqueletos duros”, no se cumple para todas las especies analizadas en esta comunidad. El nivel de daño observado fue especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna bentónica asociada a la pesquería de langostino patagónico. Resultados de la Campaña de Evaluación OB 01/13
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Souto, Valeria S.; Bremec, Claudia S.
    Se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados acompañantes en las capturas de langostino Pleoticus muelleri. Se analizaron 109 lances durante la campaña OB 01/13 realizada en febrero de 2013 en el Golfo San Jorge y costas de Chubut (43° a 47° S). Se colectaron 58 taxones (incluyendo al langostino) pertenecientes a 9 phyla, siendo los más representados Mollusca, Arthropoda (Subphylum Crustacea) y Echinodermata. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 8783,6 kg, de los cuales el 82,6 % correspondió al langostino. Esta especie fue capturada en el 95,4 % de los lances. El peso total de la captura incidental fue de 1526,1 kg. Sólo 10 de los 57 taxones acompañantes tuvieron una frecuencia de aparición mayor al 10 %. El número máximo de especies acompañantes por lance fue 19, pero en la mayoría (73 %) sólo se encontraron entre 2 y 5 especies. Considerando la abundancia relativa, Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi constituyeron el 80,7 % del total de la fauna acompañante. Las mayores abundancias de P. muelleri estuvieron asociadas principalmente con los crustáceos M. gregaria, P. petrunkevitchi, Lithodes santolla y Pterygosquilla armata armata, los moluscos Pitaria rostrata y Octopus tehuelchus, el equinodermo Trypilaster phillippi, el braquiópodo Magellania venosa, la ascidia Ascidiella aspersa y el cnidario Renilla sp. Asimismo, se determinaron 3 áreas en base a la composición y abundancia de la especies presentes: la primera coincide principalmente con las zonas norte y sur del Golfo San Jorge, un segundo sector corresponde a la boca del Golfo San Jorge a profundidades mayores a 75 m y el tercer sector comprende el área de Bahía Camarones. Considerando que la información histórica señala la presencia de 135 especies bentónicas en el área, la composición y estructura de la fauna asociada a las capturas de langostino durante el año 2013 (constituida por 57 taxones) indica que numerosas especies no objetivo y de hábito bentónico no se verían alteradas como consecuencia de ser capturadas y devueltas al mar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre 41ºS y 48ºS. Resultados de la Campaña de Evaluación de Merluza EH-05/12
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Bremec, Claudia S.
    Este informe se enmarca en el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante del INIDEP. Se analizó la composición de la fauna de invertebrados que forma parte de la captura incidental de merluza común en el área de evaluación del stock sur. Para ello se colectaron muestras en las dos etapas de la campaña EH-05/12 realizada durante el año 2012 entre 41° y 48°S. Se registraron 83 taxa correspondientes a 8 Phyla. Los phyla mas representados fueron Equinodermata, Artropoda y Cnidaria. Los Poríferos presentaron los porcentajes de dominancia más elevados a través de toda el área de estudio, principalmente en aquellas estaciones ubicadas entre 70 y 100 m de profundidad. Aproximadamente el 90% del IRI estuvo representado por los Poríferos, la ascidia Paramolgula gregaria y los tubos del poliqueto Chaetopterus sp. Respecto a otros años el número de taxa registrados fue menor, probablemente debido al uso de distintos artes de pesca. Pese a esto, las especies halladas en esta campaña son los componentes habituales de la comunidad bentónica, e incluso representan la mayor parte de la fauna asociada a la pesquería de langostino en el sector.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna bentónica asociada a los fondos de pesca en la plataforma patagónica entre los 41º y 48ºS. Resultados de la Campaña de Evaluación de Merluza EH 04/13
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Gaitán, Esteban N.; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.
    Se estudió la composición de la fauna de invertebrados bentónicos que forma parte de la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) en el área de evaluación del efectivo sur entre los 41 y 48º S. Se analizó la captura de 150 lances de pesca realizados entre 36 y 230 m entre el 9 de agosto y el 26 de octubre de 2013. Se obtuvieron organismos bentónicos en 148 lances (capturas entre 0,1 y 340 kg por lance), abarcando 121 taxones de 12 phyla distintos con dominancia de equinodermos, moluscos, cnidarios y artrópodos. Se detectaron tres grupos de estaciones caracterizados por distintas asociaciones de especies que coinciden con las principales masas de agua presentes en el sector. Un sector costero dominado por macrocrustáceos carroñeros y/o alimentadores de depósito, un sector de plataforma media donde predominaron organismos filtradores como poríferos y ascidias y un área de plataforma externa, comprendiendo las estaciones de mayor profundidad, donde dominaron organismos predadores como estrellas o gasterópodos. Si bien factores naturales como tipo de sustrato, nivel de turbulencia y disponibilidad de alimento podrían explicar en parte las diferencias halladas, estas podrían estar también influenciadas por el grado de arrastre de fondo al cual estan sometidos los distintos sectores. La complejidad del área de estudio, donde coexisten zonas de veda y zonas de explotación de otras especies (ej, langostino), indican que es necesario incrementar el número de análisis que involucren los niveles de disturbio que sufren los distintos sectores, para determinar que nivel de las variaciones espaciales que se encuentran en la comunidad bentónica puede estar asociada a efectos antropogénicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna bentónica asociada a prerreclutas de merluza en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y en la plataforma patagónica entre 44° y 47 ° S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Giberto, Diego A.; Romero, María Virginia; Souto, Valeria S.; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.; Machinandiarena, Laura
    Las áreas de reclutamiento y cría de peces juegan un rol clave en el éxito de la supervivencia de los estadíos juveniles, por lo que el estudio de sus diferentes componentes bióticos y abióticos es un requisito necesario para el manejo exitoso de un recurso pesquero. En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar la relación entre la comunidad macrobentónica y la densidad de prerreclutas de merluza común (Merluccius hubbsi) en la plataforma patagónica (Golfo San Jorge) y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). En particular, se espera que los estudios sobre la fauna bentónica aporten información sobre las variables que podrían influir en el éxito del asentamiento y desarrollo de los prerreclutas en la plataforma. Las mayores densidades de prerreclutas se encontraron asociadas a fondos caracterizados por la dominancia de crustáceos, bivalvos y diversas especies de poríferos y tunicados, como también en fondos dominados por la vieira patagónica. Con respecto a la diversidad, las mayores densidades de prerreclutas se asociaron a fondos de diversidad intermedia a alta. En general se asociaron con fondos caracterizados por grupos bentónicos que aumentan la complejidad y la diversidad del sustrato. Es probable que la disponibilidad de refugios frente a los depredadores sea la explicación más adecuada para la relación encontrada en ambas regiones de estudio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Fauna bentónica asociada a recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata. Resultados de la Campaña de Evaluación EH-06/12
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Bremec, Claudia S.
    Este informe se enmarca en el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante del INIDEP. El objetivo del trabajo es analizar la composición de la fauna de invertebrados que forma parte de la captura incidental en áreas de evaluación de los recursos pesqueros demersales a partir de muestras colectadas durante la campaña EH-06/12, desarrollada del 6 de noviembre al 2 de diciembre entre 34 °S y 41 °S. Se presentan resultados referidos a la riqueza de especies de invertebrados bentónicos colectados y la presencia relativa de cada taxón en el área estudiada
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía fotográfica para la identificación de invertebrados bentónicos colectados en barcos pesqueros
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Gaitán, Esteban N.; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.
    La pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus) se desarrolla en un amplio sector del Mar Argentino y por ende, la fauna bentónica acompañante presenta variaciones a través del área de pesca. Así, se pueden encontrar especies con distribución sub-tropical en el área norte y especies con distribución sub-antárticas en el sur. El objetivo de esta guía fotográfica es el de contribuir a la identificación de las especies y/o grupos de invertebrados bentónicos registrados como by catch (captura incidental) durante los arrastres pesqueros. Asimismo se incluye un protocolo de muestreo para ser utilizado por el Proyecto Observadores a Bordo junto con esta herramienta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía técnica para la identificación de invertebrados epibentónicos asociados a los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino
    (Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP, 2003) Bremec, Claudia S.; Marecos, Ángel C.; Schejter, Laura; Lasta, Mario L.
    Technical guide to identify epibenthic invertebrates associated to Patagonian scallop (Zygochlamys patagonica) beds in the Argentine Sea, SW Atlantic. A catalogue of the invertebrate species that conform the by-catch of the Patagonian scallop fishery is presented and a descriptive technical note with basic information on the organisms considered is included.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La comunidad de invertebrados bentónicos en la "Unidad de Manejo B" de la pesquería de vieira patagónica: comparación entre el área de reserva y el área de pesca a partir de datos obtenidos en el 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.
    Durante el mes de octubre de 2013 a bordo del BP "Atlantic Surf I" se desarrolló la campaña de evaluación de biomasa de la vieira patagónica en la Unidad de Manejo B comprendida entre los 38º y 39º52` de latitud Sur en la región del frente de talud del Mar Argentino. Para cumplir con uno de los objetivos particulares de la campaña se realizó la toma de muestras de la comunidad bentónica en áreas de pesca y en el área de reserva a fin de realizar una comparación. Las muestras fueron congeladas a bordo y transportadas al INIDEP, en donde se realizó un estudio minucioso para determinar la composición cuali-cuantitativa. Los resultados de este estudio se presentan en este informe en el que se incluyen tablas de riqueza específica, estudios multivariados empleando el programa PRIMER (v.6) sobre la composición en cada sector (SIMPER; ANOSIM; MDS) y estimación de las densidades de los principales taxones. Si bien la riqueza, la composición de los taxa y la biomasa total de la comunidad fueron similares en ambas áreas, las diferencias registradas se debieron a principalmente a una mayor biomasa de fauna acompañante en el área de reserva, además de diferencias en las densidades de algunas especies que de todos modos estuvieron presentes en ambas áreas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los corales de piedra (Cnidaria: scleractinia) en el Área Marina Protegida Namuncurá/Banco Burdwood y alrededores
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Schejter, Laura; Bremec, Claudia S.
    Diez especies de corales verdaderos fueron registrados en un total de 19 sitios (sobre un total de 48 estaciones muestreadas) en la región del Banco Burdwood, que abarcó tanto el Área Marina Protegida (AMP), como su talud y alrededores, durante las campañas del buque oceanográfico Puerto Deseado de 2016 y 2017. Se destaca el hecho de que estos organismos sólo fueron registrados en 3 sitios dentro del AMP, mientras que la mayoría de los registros ocurrieron por fuera del AMP, y en general, a profundidades mayores de 200 metros, en los taludes del banco. Para la mayoría de estas especies, estos datos representan los únicos disponibles en un período de 50 años (o más) y constituyen también actualizaciones para rangos latitudinales o batimétricos.; Se registró la presencia de especies asociadas con los corales (epibiontes). Asimismo, muchos esqueletos muertos de coral han sido empleados como sustrato de asentamiento de organismos tales como octocorales, corales estilastéridos y bryozoos.; Los datos presentados respaldan la propuesta de conservación del talud del Banco Burdwood, en el cual;se encuentran más de la mitad de las especies de corales de piedra registrados en aguas argentinas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Los corales escleractínidos recolectados por el BO ARA "Puerto Deseado" en las Campañas Antárticas de Verano entre el 2012 y el 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Schejter, Laura; Bremec, Claudia S.; Cairns, Stephen
    En este informe se presenta un listado de las especies de corales escleractínidos registradas en las campañas antárticas a bordo del BO ARA "Puerto Desaedo" entre los años 2012 y 2014. De las 47 estaciones en las que se llevó a cabo un muestreo empleando un arte de arrastre de fondo, sólo en 19 (localizadas en la Península Antártica y en las Islas Shetland y Orcadas del Sur) se recolectaron corales escleractínidos. Las especies identificadas fueron las siguientes: Flabellum impensum, F. flexuosum, F. areum, Caryophyllia antarctica, Paraconotrochus antarcticus y Javania antarctica. La especie F. areum fue registrada por primera vez en aguas antárticas, y su límite batimétrico fue actualizado hasta 218 metros a partir de los presentes hallazgos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Monitoreo anual de la fauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Período 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Gaitán, Esteban N.; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.
    Este informe tiene por objetivo presentar la información registrada en el año 2013 sobre riqueza específica, composición y densidades de la fauna bentónica en áreas de explotación de vieira patagónica en el frente de talud del Mar Argentino. Las muestras fueron recolectadas durante las tres campañas de evaluación del recurso en los buques pesqueros "Atlantic Surf I", "Miss Tide" y "Erin Bruce", en las Unidades de Manejo B, D, E, F y G. Se registraron 90 taxones (sin incluir a los exclusivamente epibiontes) en el estudio de la comunidad bentónica, aunque no todos estuvieron presentes en todas las UM. Las diferencias que se observaron entre las diferentes UM se deben, principalmente, a diferencias en la biomasa de las especies registradas (diferente contribución) y no a una diferencia en la riqueza o composición de especies entre las distintas zonas, ya que la asociación de especies se ha venido manteniendo en el tiempo. Las mayores biomasas, tanto de vieira como de fauna acompañante, se registraron en la UM B. No se registraron reclutas de vieira patagónica de tamaño microscópico sobre hidrozoos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primer registro del coral de piedra Desmophyllum dianthus (Esper, 1794) durante una campaña de evaluación de Vieira Patagónica, en áreas del frente de talud del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schejter, Laura; Schwartz, Matías; Bremec, Claudia S.
    Se registró por primera vez la presencia de ejemplares del coral de piedra Desmophyllum dianthus durante la campaña de evaluación de vieira patagónica a bordo del BP "Atlantic Surf III" realizada en el año 2012. El hallazgo se realizó en una de las estaciones de la Unidad de Manejo F, exactamente en los 43º 51'S y 60º 15.43'W, a una profundidad de 117 metros
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primer registro del coral Flabellum (Flabellum) impensum en Tierra del Fuego, Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Schejter, Laura; Bremec, Claudia S.
    En este informe se comunica el hallazgo del coral escleractínido Flabellum impensum en la provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Esta especie había sido registrada únicamente para aguas antárticas. El hallazgo se basa en el estudio de 9 ejemplares recolectados durante una campaña a bordo del buque oceanográfico ARA "Puerto Deseado" durante el año 2014
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback