Browsing by Author "Betti, Paola"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. GabrielaEl efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
- ItemClaves longitud-edad de la merluza común del efectivo norte observado en 2023 y su comparación con claves recientes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.Debido a que el número de submuestras de merluza obtenidas de la flota fresquera que operó al norte del 41ºS en 2023 resultó muy bajo, se analizaron otras opciones para emplear claves longitud-edad para la determinación de la captura por edad de ese año. Se estudiaron otras tres claves con el fin de determinar cuál de estas sería más apropiada: 1) clave obtenida a partir de los datos de observadores de 2022; 2) clave formada por la suma de los datos de las claves de observadores de 2022 y los obtenidos en la campaña global de 2022; y 3) clave formada por la suma de las claves obtenidas a partir de las submuestras de los buques observados en 2016, 2017, 2019 y 2022. Se compararon las longitudes y los pesos medios, y los números de individuos por edad obtenidos en los tres casos. Si bien las diferencias fueron muy pequeñas, se decidió usar la opción 2 ya que la misma consta de una adecuada cantidad de datos, una buena cobertura mensual y además son datos que se encuentran más cercanos temporalmente a los del 2023.
- ItemClaves longitud-edad del efectivo norte de la merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Di Leva, Ángel S.Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2020. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 38°49' S y 40° 59' S. Se analizó un total de 2.107 otolitos, pero solo dos muestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. El rango de edades registrado en machos fue de 0 a 9 años y en hembras fue de 0 a 10 años. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. La longitud media encontrada en los machos fue de 36,46 cm y en las hembras de 42,68 cm. En 2020, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (casi dos hembras por macho). Esta disminución del número de machos debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
- ItemClaves longitud-edad del efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP (AIP) a bordo de la flota comercial fresquera durante 2022. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 37º S y 40° 30' S. Se analizó un total de 1.404 otolitos, 70,50 % de hembras y 29,50 % de machos. El 75 % de las submuestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. El rango de edades registrado fue de 0 a 10 años tanto en hembras como machos. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. En 2022, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (más de dos hembras por macho). Este desbalance en la proporción de sexos debería ser verificado en futuros estudios poblacionales.
- ItemDistribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, LauraDentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
- ItemEstructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2021 en la ZCPAU. Comparación con 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2021, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH04/21”, y se comparó con los resultados obtenidos en 2016. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.755 otolitos, 62,50 % de hembras y 37,50 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, pero los individuos mayores a 5 años fueron muy escasos en ambos sexos. Los GE más abundantes fueron el 1 y 2, así como en 2016. También se estimaron la longitud promedio de la población y la proporción hembras/machos considerando la abundancia total estimada en las campañas. La longitud promedio total (29 cm) resultó similar en los dos años, característica de la predominancia notoria del GE 1; y la proporción total de hembras/machos (1,33 (2016)-1,36 (2021)) también fue similar, con mayoría de hembras. Por otro lado, tanto en 2016 como en 2021, los juveniles y adultos jóvenes se concentraron al norte de la ZCPAU; sin embargo, los rendimientos de los adultos jóvenes resultaron marcadamente inferiores, especialmente en los machos. Los adultos mayores (≥ 5 años) se encontraron más distribuidos en toda el área con rendimientos promedio de 3,54 y 3,41 N/h en 2016 y en 2021, respectivamente. Por último, se calcularon los parámetros de crecimiento para ambos sexos, resultando los correspondientes a los machos, en ambos años, y las hembras de 2016 similares a estudios anteriores. Sin embargo, las hembras de 2021 registraron un Linf muy distinto a la longitud máxima capturada debido a que los individuos más longevos estuvieron poco representados en las capturas, por ello, la curva de crecimiento no alcanzó el valor asintótico esperado.
- ItemEstructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2022 en la ZCPAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2022, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH03/22”. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.580 otolitos, 60 % de hembras y 40 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, sin embargo, los individuos mayores a 4 años fueron muy escasos en ambos sexos. Considerando la abundancia total estimada en la campaña, el grupo de edad (GE) más abundante fue el 1, seguido por el 2, que se reflejó en la longitud promedio de la población (29,44 cm). Con respecto a, la proporción de hembras/machos en la población fue de 1,22. Entre 2016 y 2022, se estimó una marcada disminución de todos los GE en la ZCPAU. Por último, se observó que las longitudes y los pesos medios por edad disminuyeron en casi todos los GE, es decir que se encontraron en general individuos más pequeños que en las campañas anteriores. Machos y hembras de los GE 1 y GE 2 estaban ampliamente distribuidos en 2022 en toda el área de estudio. Por otro lado, mientras que los individuos adultos se distribuyeron como los juveniles, sus rendimientos resultaron más bajos especialmente en los machos.
- ItemIctioplancton en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata. Campaña MA-19/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Leonarduzzi, EzequielSe estudió la distribución y abundancia del ictioplancton encontrado en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata, focalizando en esta especie, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de sus áreas de desove y cría. Se efectuaron 8 estaciones de muestreo con multired en tres estratos de profundidad como máximo. Se identificaron huevos de caballa en cuatro estaciones ubicadas en el sector costero al norte del área de estudio (38º 18’ S). Las mayores densidades ocurrieron en la estación más cercana a la isobata de 50 m, por encima de la termoclina, a una temperatura de aproximadamente 18º C. En dos estaciones donde hubo presencia de huevos se identificaron larvas de caballa, cuyas tallas variaron entre 3 y 6 mm LS. Dentro de la columna de agua las larvas se encontraron sólo en el estrato de fondo. Se identificaron huevos y larvas de otros 17 taxones de peces. De estos, 14 se determinaron a nivel de especie, 2 a nivel de familia, y 1 a nivel de orden. Las larvas de los pelágicos Trachurus lathami y Engraulis anchoita fueron las más abundantes y se distribuyeron ampliamente. El resto presentó densidades menores, incluyendo especies del Variado Costero como larvas de Paralichthyidae (lenguados), Percophis brasiliensis (pez palo), Acanthistius patachonicus (mero) y Pagrus pagrus (besugo), las cuales se concentraron en el sector costero al norte del área de estudio.
- ItemRevisión de los estudios de los anillos de crecimiento en los primeros años de vida de la merluza (Merluccius hubbsi) para la asignación de edades del efectivo norte(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Santos, Betina A.; Betti, PaolaVarios trabajos se han realizado sobre el crecimiento de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, especialmente en el primer año de vida, donde se identificaron distintos anillos de crecimiento que se han relacionado con la ontogenia o con las estaciones del año. En base a tales estudios previos se incorpora nueva información sobre las medidas de los anillos de crecimiento en otolitos de ejemplares de tamaños similares, capturados en otoño, invierno y primavera. Se presentan datos promedio de dichas medidas, como elementos prácticos para la asignación de edades, con las imágenes correspondientes como guías.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA II-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; Fernández Acuña, Jorge M.; Epherra, Lucía; Allega, Lucrecia; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Torres Alberto, María Luz; Gorriti, Bárbara; Betti, Paola; Albornoz, Macarena; Domínguez, Héctor J.; Acevedo, C. DanielSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 2 del año 2024, y número 166 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del Motovelero BERNARDO HOUSSAY el día 8 de febrero de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles verticales de diferentes propiedades de la columna de agua: penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.