Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Betti, Paola"

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abundancia y distribución del ictioplancton en el área nor-patagónica de la plataforma continental argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Fernández Goya, Lucía; Escolar, Mariana; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.
    En este trabajo se estudió la composición del ictioplancton del área de Isla Escondida, zona de cría favorable para muchas especies de peces, durante noviembre de 2016. Se comparó la distribución de huevos y larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita y la composición de especies con campañas realizadas en la misma zona durante diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, diciembre de 2008, enero y marzo de 2009. Se observó que durante noviembre, las mayores densidades de huevos y larvas de M. hubbsi y E. anchoita se hallaban en la zona norte, cerca de Península Valdés, mientras que la mayor densidad de larvas de Sebastes oculatus, especie dominante, se observó al sur del área estudiada. Los resultados indican que el desove de M. hubbsi y E. anchoita comenzaría al sur de Península Valdés y, que a lo largo de la temporada reproductiva, se desplaza hacia el sur y aguas adentro, ocupando prácticamente toda el área estudiada entre los 43 y 45º S y desde la costa hasta la isobata de 100 m. Finalmente, comparando la diversidad de larvas halladas con campañas anteriores, se observó que la riqueza específica máxima coincide con el pico reproductivo, y que la composición registrada en noviembre es la que mayor diferencia presenta con el resto de los meses analizados. La especie dominante en todas las campañas fue E. anchoita, excepto en noviembre, donde dominó S. oculatus.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela
    El efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturada por la flota fresquera con observadores científicos a bordo. Año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.
    Se elaboraron claves longitud-edad por sexo a partir de las submuestras de mer1uza(Merluccius hubbsi) del efectivo norte, obtenidas por los observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2016. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 31°48'5 y 400 59· S, entre 70 y 130 m de profundidad. Se analizó un total de 3.453 otolitos, de los cuales 2.257 correspondieron a las hembras, 1.181 a los machos y 15 fueron indeterminados. El rango de edades registrado en machos fue de Oa 8 años, mientras que en hembras fue de O a 9 años. Los ejemplares de mayor tamañoo fueron de 65 cm y de 87 cm en el caso de machos y hembras respectivamente, ambos de 8 años de edad. El grupo de edad más abundante fue el 2, al igual que lo estimado en años anteriores y se destacó el de edad 3 reafirmando que la cohorte de 2013 habría sido buena. La disminución observada en el número de machos podría estar dada por su alta vulnerabilidad- y debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturada por la flota fresquera con observadores científicos a bordo. Año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.; Di Leva, Ileana V.; Ortiz, Natalín
    Se elaboraron claves longítud-edad por sexo a partir de las submuestras de merluza (Merluccíus hubbsi)del efectivo norte, obtenidas por los observadores del !NIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2017. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 35° 55'S y 40º 57' S, entre 71 y 330 m de profundidad. Aproximadamente, el 50% de los individuos fueron capturados dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya, por lo que en forma complementaria esta área se pudo analizar por separado. Se analizó un total de 4000 otolitos, 67,23 % de hembras y 32,77 % de machos. El rango de edades registrado en ambos sexos fue de O a 10 años. El grupo de edad más abundante fue el 2, al iguar que lo estimado en años anteriores y se destacó el de edad 3 reafirmando que la cohorte de 2014 habría sido buena. La disminución observada en el número de machos podría estar dada por su alta vulnerabilidad y debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturada por la flota fresquera con observadores científicos a bordo. Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud-edad de la merluza común del efectivo norte observado en 2023 y su comparación con claves recientes
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.
    Debido a que el número de submuestras de merluza obtenidas de la flota fresquera que operó al norte del 41ºS en 2023 resultó muy bajo, se analizaron otras opciones para emplear claves longitud-edad para la determinación de la captura por edad de ese año. Se estudiaron otras tres claves con el fin de determinar cuál de estas sería más apropiada: 1) clave obtenida a partir de los datos de observadores de 2022; 2) clave formada por la suma de los datos de las claves de observadores de 2022 y los obtenidos en la campaña global de 2022; y 3) clave formada por la suma de las claves obtenidas a partir de las submuestras de los buques observados en 2016, 2017, 2019 y 2022. Se compararon las longitudes y los pesos medios, y los números de individuos por edad obtenidos en los tres casos. Si bien las diferencias fueron muy pequeñas, se decidió usar la opción 2 ya que la misma consta de una adecuada cantidad de datos, una buena cobertura mensual y además son datos que se encuentran más cercanos temporalmente a los del 2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud-edad del efectivo norte de la merluza (Merluccius Hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Betti, Paola; Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.; Di Leva, Ileana V.
    Se elaboraron claves longitud-edad por sexo a partir de las submuestras de merluza (Merluccius hubbs/) del efectivo norte, obtenidas por los observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2019. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 390 8' S Y 400 58" S. Se analizó un total de 2.739 otolitos, 67,62% de hembras y 32,38% de machos. Solo el 22% de los individuos fueron capturados dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. El rango de edades registrado en machos fue de O a 8 años y en hembras fue de O a 10 años. El grupo de edad más abundante en machos fue el 2, al igual que lo estimado en años anteriores; en cambio, en hembras el más abundante resultó la edad 3 aunque la edad 2 fue muy similar. La disminución observada en el número de machos podria estar dada por su alta vulnerabilidad y deberia ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud-edad del efectivo norte de la merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Di Leva, Ángel S.
    Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2020. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 38°49' S y 40° 59' S. Se analizó un total de 2.107 otolitos, pero solo dos muestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. El rango de edades registrado en machos fue de 0 a 9 años y en hembras fue de 0 a 10 años. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. La longitud media encontrada en los machos fue de 36,46 cm y en las hembras de 42,68 cm. En 2020, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (casi dos hembras por macho). Esta disminución del número de machos debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud-edad del efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.
    Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP (AIP) a bordo de la flota comercial fresquera durante 2022. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 37º S y 40° 30' S. Se analizó un total de 1.404 otolitos, 70,50 % de hembras y 29,50 % de machos. El 75 % de las submuestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. El rango de edades registrado fue de 0 a 10 años tanto en hembras como machos. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. En 2022, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (más de dos hembras por macho). Este desbalance en la proporción de sexos debería ser verificado en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ctenóforos de Argentina y Uruguay: diversidad y patrones de distribución espacial
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Schiariti, Agustín; Pereyra, Daiana Y.; Betti, Paola
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de huevos y larvas de merluza (Merluccius hubbsi) en el litoral norpatagónico, enero 2009-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ehrlich, Martín D.; Cadaveira, Mariana L.; Leonarduzzi, Ezequiel; Betti, Paola; Machinandiarena, Laura
    Se presenta la distribución y abundancia de huevos y larvas de 5 - 15 mm de LT de merluza. Merluccius hubbsi. obtenidas con mt Testreador Bongo de 300 IJ en rastreos oblicuos en campañas realizadas en enero de 2009,2010,2011,2012, 2013,2014, 2017 Y 2018. Se confirma que el área de veda entre 43 a 46·S constituye asimismo un área de desove y cría intensiva en enero, El porcentaje de estaciones positivas para huevos osciló entre 57 - 89 % y para larvas entre el 28 - 63 %. La mayor densidad total de huevos se verificó en 2010 con más de 50.000 h/10m2 y la de larvas en 2013 con 19.000 l/10m2 En general los sitios con mayores densidades de huevos coinciden con los de mayor proporción de hembras en desove. Las mayores densidades de huevos y larvas se presentaron en áreas donde la columna de agua estaba fuertemente estratificada con termoclinas ubicadas entre 30 - 55 m para huevos y de 20 - 40 m para larvas. la mayor abundancia de huevos se ubica entre los 50 - 100 m de profundidad, Bahía Camarones se presenta como un área importante de desove de merluza. En 2018 se estimó la mayor densidad de larvas en todo el período analizado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, Laura
    Dentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edad y crecimiento diario de larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre las unidades de manejo norte y sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Brown, Daniel R.; Betti, Paola; Molinari, Graciela N.; Martos, Patricia
    Se determinaron las edades, tasas de crecimiento diario y fechas de eclosión de larvas de Merluccius hubbsi capturadas en las áreas de cría de los efectivos norte y sur de esta especie. Las larvas del efectivo sur fueron colectadas en enero/febrero de 2011 y las del efectivo norte en mayo de 2012. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en los otolitos sagittae. Las distribuciones de tallas de las larvas capturadas en ambas campañas fueron similares, extendiéndose desde 3 a 25 mm de longitud; encontrándose las modas a los 6-7 mm en ambos grupos. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento larval de ambos grupos por lo que se representó el crecimiento mediante un modelo único de Laird-Gompertz: LS(t) = 2,011 exp (2,877 (1 - exp(-0,022 t))). Las fechas de eclosión de las larvas determinadas por retrocálculo se extendieron desde el 20 de noviembre hasta el 31 de enero para los ejemplares provenientes del efectivo sur y desde el 20 de marzo al 20 de mayo para los del efectivo norte. La similitud del crecimiento larval entre ambos grupos podría deberse a la ausencia de diferencias oceanográficas importantes entre ambos sectores y a la presencia de regiones frontales, en las que el alimento no sería un factor limitante
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2021 en la ZCPAU. Comparación con 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2021, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH04/21”, y se comparó con los resultados obtenidos en 2016. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.755 otolitos, 62,50 % de hembras y 37,50 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, pero los individuos mayores a 5 años fueron muy escasos en ambos sexos. Los GE más abundantes fueron el 1 y 2, así como en 2016. También se estimaron la longitud promedio de la población y la proporción hembras/machos considerando la abundancia total estimada en las campañas. La longitud promedio total (29 cm) resultó similar en los dos años, característica de la predominancia notoria del GE 1; y la proporción total de hembras/machos (1,33 (2016)-1,36 (2021)) también fue similar, con mayoría de hembras. Por otro lado, tanto en 2016 como en 2021, los juveniles y adultos jóvenes se concentraron al norte de la ZCPAU; sin embargo, los rendimientos de los adultos jóvenes resultaron marcadamente inferiores, especialmente en los machos. Los adultos mayores (≥ 5 años) se encontraron más distribuidos en toda el área con rendimientos promedio de 3,54 y 3,41 N/h en 2016 y en 2021, respectivamente. Por último, se calcularon los parámetros de crecimiento para ambos sexos, resultando los correspondientes a los machos, en ambos años, y las hembras de 2016 similares a estudios anteriores. Sin embargo, las hembras de 2021 registraron un Linf muy distinto a la longitud máxima capturada debido a que los individuos más longevos estuvieron poco representados en las capturas, por ello, la curva de crecimiento no alcanzó el valor asintótico esperado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2022 en la ZCPAU
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2022, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH03/22”. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.580 otolitos, 60 % de hembras y 40 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, sin embargo, los individuos mayores a 4 años fueron muy escasos en ambos sexos. Considerando la abundancia total estimada en la campaña, el grupo de edad (GE) más abundante fue el 1, seguido por el 2, que se reflejó en la longitud promedio de la población (29,44 cm). Con respecto a, la proporción de hembras/machos en la población fue de 1,22. Entre 2016 y 2022, se estimó una marcada disminución de todos los GE en la ZCPAU. Por último, se observó que las longitudes y los pesos medios por edad disminuyeron en casi todos los GE, es decir que se encontraron en general individuos más pequeños que en las campañas anteriores. Machos y hembras de los GE 1 y GE 2 estaban ampliamente distribuidos en 2022 en toda el área de estudio. Por otro lado, mientras que los individuos adultos se distribuyeron como los juveniles, sus rendimientos resultaron más bajos especialmente en los machos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población norte monitoreada en la campaña EH-02/16. Año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Betti, Paola; Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.
    Se elaboraron claves longitud-edad (CLE) por sexo de la población de M. hubbsi a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña "Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Area del tratado del Río de la Plata y su Frente Maritimo-EH02/16". La misma fue realizada entre el 31 de octubre y el 25 de noviembre de 2016 desde los 34° 30'S a los 41º S. Los lances fueron efectuados a profundidades entre los 40 y 360 m, el 69 % de las muestras fueron colectadas dentro de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU). Se analizó un total de 6624 otolitos, 62,88 % de hembras y 37,12 % de machos. Se concluyó que se podría haber utilizado un número mucho menor de ejemplares por CLE para obtener las mismas distribuciones de longitudes y edades. El rango de edades encontrado en machos fue de O a 10 años y en hembras de O a 11 años. Se hicieron observaciones generales y dividiendo el área en 3 zonas: Zona Común de Pesca sector uruguayo, Zona Común de Pesca sector argentino y Zona Económica Exclusiva. En todas las áreas analizadas, se observó una mayor proporción de hembras que de machos y la longitud media de los machos fue menor que la de las hembras. En el sector uruguayo se observaron las longitudes promedio y los rangos de edades menores, detectándose el mayor número de juveniles como se observó en numerosos estudios anteriores. Las longitudes aumentaron hacia el sur de la distribución, por lo cual los ejemplares más grandes se encontraron en la Zona Económica Exclusiva. Se estimaron los parámetros de crecimiento por sexo que se hallaron dentro del rango de observaciones precedentes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de los factores que determinan la condición nutricional de las larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Betti, Paola; Temperoni, Brenda; Schiariti, Agustín; Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Macchi, Gustavo J.
    Estudiar la condición nutricional es clave para establecer la importancia de la inanición en larvas de peces, permitiendo determinar así zonas favorables para el crecimiento y supervivencia dentro del área de crianza. En última instancia, es una herramienta para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera. En la actualidad, el índice bioquímico ARN/ADN (sRD) es el más utilizado como indicador de condición nutricional larval. En este trabajo se determinó el índice sRD y su índice derivado de pelformance de crecimiento (Gpf) en larvas de Merluccius hubbsi del stock patagónico. Las larvas (N=395) fueron recolectadas durante el pico reproductivo de la especie en 2010 y 2011. Mediante análisis de componentes principales, se estudió la relación entre la condición larval y variables endógenas yambientales: la talla (LS), el peso, la tasa de crecimiento, la incidencia trófica y contenido de carbono por estómago, la temperatura (T), la concentración de clorofila a (Chia), la disponibilidad de presas potenciales, la abundancia de Mnemiopsis leidyi (Nem) y la densidad de larvas de merluza (L1Om2). También se elaboraron Modelos Lineales Generalizados (MLGs) a fin de determinar cuáles de las variables mencionadas resultaban significativas para explicar la condición larval, incluyendo asimismo la variable Año como factor. Las variables significativas fueron LS, T, L10m2 y Año. La talla de las larvas se relacionó positivamente con la condición y por el contrario, la densidad larval y la temperatura mostraron una relación negativa con el índice sRD, asi como también la variable Año, con mayores sRD larvales en 201O. Estos resultados indican posibles mecanismos de densodependencia operando sobre la condición larval. Sin embargo, el ajuste de los modelos fue bajo, por lo que otras variables explicativas no consideradas aqui podrían estar influenciando la condición larval.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Betti, Paola; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Maenza, Reinaldo Agustín; Domínguez, Horacio R.
    Entre los días 3 y 5 de febrero de 2025 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo: 1-determinar la presencia y densidad de postlarvas y juveniles de anchoíta y su migración nictimeral mediante la aplicación de multifrecuencia acústica, acompañado con muestreos directos con redes de plancton, redes de pesca y herramientas audiovisuales (cámara submarina), en un área previamente determinada en cercanía de la costa bonaerense; 2-obtener muestras para el análisis del crecimiento, la condición nutricional, la edad y la posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta del stock bonaerense correspondientes a ejemplares eclosionados durante el principal desove de la primavera (meses de octubre/noviembre). Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 3 lances con red Piloto, se realizaron 7 estaciones generales con un total de 7 estaciones de muestreo con red RMT y 5 de CTD. En una estación de muestreo con red RMT se tomaron imágenes submarinas a través de una cámara sumergible Go-Pro. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT y la red piloto fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ictioplancton en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata. Campaña MA-19/2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Leonarduzzi, Ezequiel
    Se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton encontrado en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata, focalizando en esta especie, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de sus áreas de desove y cría. Se efectuaron 8 estaciones de muestreo con multired en tres estratos de profundidad como máximo. Se identificaron huevos de caballa en cuatro estaciones ubicadas en el sector costero al norte del área de estudio (38º 18’ S). Las mayores densidades ocurrieron en la estación más cercana a la isobata de 50 m, por encima de la termoclina, a una temperatura de aproximadamente 18º C. En dos estaciones donde hubo presencia de huevos se identificaron larvas de caballa, cuyas tallas variaron entre 3 y 6 mm LS. Dentro de la columna de agua las larvas se encontraron sólo en el estrato de fondo. Se identificaron huevos y larvas de otros 17 taxones de peces. De estos, 14 se determinaron a nivel de especie, 2 a nivel de familia, y 1 a nivel de orden. Las larvas de los pelágicos Trachurus lathami y Engraulis anchoita fueron las más abundantes y se distribuyeron ampliamente. El resto presentó densidades menores, incluyendo especies del Variado Costero como larvas de Paralichthyidae (lenguados), Percophis brasiliensis (pez palo), Acanthistius patachonicus (mero) y Pagrus pagrus (besugo), las cuales se concentraron en el sector costero al norte del área de estudio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Otolitos de Merluccius hubbsi disponibles para la determinación de edad provenientes de la flota fresquera que operó al norte de 41ºs durante 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Di Leva, Ileana V.; Abachian, Viviana E.
    Se realizó un relevamiento de los otolitos de merluza colectados durante 2017 por los Observadores del INIDEP a Bordo de la Flota Comercial que operó al norte del 41° S, considerando fecha y área de obtención, ;con el fin de optimizar el trabajo de asignación de edades. A mediados de abril de 2018 se contaba eón un total de 4449 otolitos, 39% de los cuales fueron obtenidos en mayo de 2017. De la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya provenían 2093 otolitos y 2356 de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Estos otolitos se emplearán en la elaboración de claves longitud-edad por sexo, pero en base a estudios previos se sugiere reducir el número a emplear tomando como criterio fecha y área de captura y el porcentaje mensual de desembarque sobre el efectivo norte en 2017, según la estadística oficial. .
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback