Browsing by Author "Bertolotti, María Isabel"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las transferencias de cuota por grupos de empresas en el Régimen de CITC. El caso de la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), Unidad de Manejo correspondiente al efectivo sur del 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; Pagani, Andrea N.; Bertolotti, María Isabel; Baltar, FabiolaEl objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en distintos grupos de empresas que participan en la pesquería de merluza común de la unidad de manejo del efectivo sur del paralelo 41° S. La fuente de datos utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y el período de análisis fue 2010-2015. Se clasificaron a las empresas en diferentes grupos, aplicando de manera descriptiva el método multivariado Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre variables relacionadas con la escala de producción de merluza. Se identificaron tres grupos de empresas: “productores de gran escala”, “productores de mediana escala” y “productores de pequeña escala”. Los distintos tipos de empresas realizaron transacciones de cuota con regularidad. Las empresas adoptaron distintas estrategias, según su escala de producción, en cuanto a la adquisición o cesión de cuotas. El mecanismo de transferencias aportó flexibilidad, eficiencia y favoreció una reducción autogestionada de la flota, con distinto grado de intensidad en los tres grupos de empresas. Se modificó la participación relativa de las empresas en el Régimen de CITC: los productores con mayor escala de producción ganaron participación, en tanto que los productores con menor escala mantuvieron o redujeron su participación
 - ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
 - ItemCuota Individuales Transferibles de Captura en Argentina: política y desempeño(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Bertolotti, María Isabel; Rotta, Lautaro D.; Baltar, Fabiola; Gualdoni, Patricia; Pagani, Andrea N.Con la ejecución de sistemas de Cuotas individuales transferibles en el ámbito mundial, desde comienzo de los años 80, como instrumento de manejo pesquero, se inició el debate teórico acerca de las ventajas y desventajas que presenta su utilización. En este contexto, el caso argentino presenta particularidades específicas, relacionadas con su incorporación tardía al sistema y por la capitalización de los resultados obtenidos en las experiencias previas de otros países. Esta investigación tiene como objetivo describir el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), la distribución inicial de cuotas en 2009 y su funcionamiento en la etapa incipiente de aplicación entre los años 2010 y 2012. Para ello se analizaron los aspectos legales, la asignación inicial de cuotas para las cuatro especies cuotificadas (merluza común, merluza negra, merluza de cola y polaca), los aspectos relacionados con el costo de la investigación, control y seguimiento y los indicadores de desempeño en sus primeros años. En Argentina se minimizaron los obstáculos en la ejecución del sistema de cuotas observados en otras experiencias, debido al aprendizaje acumulado durante los veinte años de debate sobre cómo debería gestionarse el nuevo régimen de pesca. Los desembarques de las cuatro especies cuotificadas no superaron la captura máxima permisible, se impidió la concentración productiva de los grupos empresarios y las variaciones en el nivel de empleo y la participación en los desembarques de otras especies no fueron significativas
 - ItemDesempeño del mecanismo de transferencia de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de merluza común (Merluccius hubbsi) en la Unidad de Manejo del stock sur del paralelo 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; Bertolotti, María Isabel; D'Atri, Walter M.El objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Se analiza el caso de la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) de la unidad de manejo al sur del paralelo 41° S en el período 2010-2015. La fuente de datos son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). El Régimen de CITC permite realizar dos tipos de transferencia, definitiva y transitoria. El intercambio de cuotas se realiza a través de un acuerdo privado entre las partes. El mecanismo de transferencia de cuota cumplió un rol decisivo en el desempeño del Régimen de CITC. Por un lado, agilizó la adaptación de las empresas al nuevo marco institucional y facilitó el ajuste del cupo de cuota a las exigencias del régimen de explotación. Por otro lado, aportó flexibilidad a la decisión de quiénes pescan, mejoró la eficiencia en la explotación del recurso y permitió reducir la capacidad de pesca de la industria. Las transferencias de cuotas no incrementaron la concentración en la tenencia de cuotas. El mercado se mostró competitivo a lo largo del período con una distribución desigual en la asignación de las cuotas, que reflejó la heterogeneidad en el tamaño de las empresas característica de la industria
 - ItemEstimación del Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredón: Pesca (primario e industria) serie 2004-2012 a precios constantes 2004(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Bertolotti, María Isabel; Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Buono, Juan J.Se presentan los resultados de la estimación del Valor agregado a precios básicos del sector pesquero: Pesca (primario e industria) serie 2004-2012 a precios constantes 2004, necesarios para la Estimación del Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredón. Este trabajo se inscribe en el Programa de asistencia técnica, a efectos de calcular el Producto Bruto Geográfico del Sector Pesquero del Partido de General Pueyrredón de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco del Convenio Permanente (vigente con renovación automática) con el INIDEP.
 - ItemEvolución de la flota pesquera argentina 1960-2015. Primera Parte(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bertolotti, María Isabel; D'Atri, Walter M.; Pagani, Andrea N.; Cassanelli, MarioDurante el año 2013 se actualizó la información sobre la flota hasta el año 2012 en un Informe realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo y solicitado por el Proyecto de Desarrollo pesquero y acuícola sustentable (AR-L1159) - inédito a la fecha. En este documento se actualiza la información hasta el año 2015, se estiman las productividades físicas por tipo de flota industrial y se presentan los resultados para el periodo 1990-2015. La productividad media física se calculó con respecto a los buques, como kilos desembarcados por día de marea por buque y año, y con respecto al trabajo, como kilos obtenidos por tripulante por día marea y año. Se identificaron dos períodos: 2001-2009 La década de la ordenación pesquera y 2010-2015 Consolidación del Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura - CITC. Se comparan los resultados de estos períodos con el comprendido entre 1990-2000 analizados en Bertolotti et al., 2001. En esta primera parte se calcularon estrictamente las productividades físicas sin establecer relaciones precisas con otras variables explicativas como: abundancias de las especies objetivo, tamaño de los buques (estratificación), componentes principales de la estructura de costos (ej. combustible) y composición de la flota por grupo empresario.
 - ItemFlota de altura : breve reseña de la evolución histórica y operatividad durante el período 1981/1982(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Bertolotti, María Isabel; Cabut, D.A.This work was carried out in order to analize the ship incorporation history to the Argentine fishery fleet and the ship building policies in Argentine shipyards and ship importations. From fresher trawler fleet and freezer trawler fleet analysis we estimated optimun catch, possible catch, and natural stock for each fleet. A modern fresher fleet might reach the present value of the optimun catch, but it would not satisfy the total inshore fish factories demand unless equitable ratio between the optimun catch capacities of the fresher trawler fleet and the freezer trawler fleet be established.
 - ItemMetodología para definir alternativas de programación lineal. Parte 1: Utilización de un modelo de programación lineal(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1987) Bertolotti, María Isabel; Abal, Horacio J.; Piergentili, G.V.; Vecino, M.S.The objective of this paper is to maximize a function of the value added of the Argentine fishery system, in order to provide alternatives for the management and development of the fishery sector.
 - ItemProcesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Bertolotti, María Isabel; Manca, Emilio A.The anchovy (E.anchoita) is one of the most abundant species in the Argentine Sea. Distributed in between latitudes 34°S and 48°S, it has only been caught, traditionally, along the coasts of Buenos Aires Province - particulary in the vicinity of Mar del Plata. Anchovy-like items are exported both to producing and consuming countries. During the last three years markets have been lost. In order to regain them and to develop new ones, particularly in Europe it shall be necessary to compete with products that are well-priced and of the high quality and have a substantial aggregate value. The anchovy domestic market could be enlarged- with certain limitations- be developing new products.