Browsing by Author "Bernatene, Facundo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento reproductivo y desoves en cautiverio del plantel de reproductores de pez limón Seriola lalandi (Valenciennes, 1833)- temporada reproductiva 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bernatene, Facundo
- ItemDiseño y construcción de un filtro biológico escurrido(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bernatene, FacundoLos Biofiltros de Escurrimiento presentan varias ventajas: debido a que el sustrato no está sumergido, se asegura la óptima oxigenación y desgasificación del biofilm; también se minimiza la tendencia a la colmatación y el desarrollo de bacterias heterótrofas debido a la acumulación de materia orgánica sobre el sustrato; y en general presentan un bajo costo de construcción. Objetivo: Diseño y construcción de un filtro biológico escurrido para un sistema de recirculación con una capacidad de carga de 330 Kg de peces a una densidad de cultivo de 15 kg/m3 y una tasa de alimentación correspondiente al 1 % de la biomasa. Resultados: En función de los requerimientos del sistema de cultivo de engorde de lenguado se dimensionó y construyó un filtro escurrido compuesto por 4 tanques que soportan un volumen total de 0,44 m3 que ofrecen una superficie que permite cubrir la tasa de remoción de NAT producido por el sistema. (167 gNAT/día)
- ItemEstudio de factibilidad de importación de larvas y/o juveniles de pez limón (Seriola lalandi) desde la empresa chilena Acuinor S.A(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bernatene, FacundoCon el objetivo de seguir avanzando en el estudio del cultivo de pez limón dentro del Programa de Maricultura y Biología Experimental del INIDEP, se expuso la posibilidad de importar juveniles de la empresa chilena Acuinor S.A, la cual viene exportando los mismos con éxito a Europa, Mexico y Estados Unidos. Esto permitirá realizar diversos ensayos de engorde que darán valiosa información sobre su cultivo hasta tanto se logren desoves del actual plantel de reproductores existente en nuestras instalaciones. Para ello se realizó el siguiente estudio en el que se dan a conocer los requisitos necesarios para la introducción de los juveniles a la Argentina y posteriormente al INIDEP. Como resultado de este informe se determinó que la introducción al país de juveniles de pez limón con destino a investigación es un hecho factible siguiendo las normativas vigentes del marco regulatorio argentino. Se detallan dichas normativas y procedimiento junto a los costos implicados para esta operación.
- ItemInfestación del parásito monogeneo Zeuxapta seriolae en los reproductores de pez limón Seriola lalandi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bernatene, Facundo; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se describen aquí los acontecimientos y manejo efectuado durante la infestación del parásito monogeneo Zeuxapta seriolae en los ejemplares reproductores de pez limón Seriola lalandi. Luego de identificar e parásito infectante y con el objetivo de detener la infestación en los reproductores se realizó el tratamiento correspondiente, basándose en bibliografía especie específica, junto con medidas de contingencia para disminuir la carga bacteriana del agua y ralentizar el proceso de proliferación del parásito. Estas medidas detuvieron la mortandad de peces luego del segundo día de tratamiento con el antihelmíntico. El comportamiento agresivo entre individuos en la época reproductiva y una pobre calidad de agua podrian haber afectado en el sistema inmune de los peces, dando lugar a una rápida proliferación de los parásitos y ocasionando la muerte de ejemplares de pez limón. Una vez determinada la causa se procedió inmediatamente, deteniendo por completo la muerte de los ejemplares y mejorando notablemente elestado general de salud de los reproductores.
- ItemManual de Producción de larvas y juveniles de lenguado negro Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.El cultivo larvario de especies marinas se basa en el riguroso control de las condiciones de cultivo (Luz, temperatura, alimentación, calidad del agua, etc.), con el objetivo de obtener juveniles sanos y capaces de aceptar alimento inerte para ser engordados hasta tamaño comercial. La larvicultura es relativamente corta en los peces marinos (1-3 meses) debido al rápido desarrollo larval y la posibilidad de controlar la temperatura de cultivo, aunque considerada por muchos como la etapa más crítica de todo el periodo de cultivo. En este manual se presentan las aspectos fundamentales de los sistemas de cultivo larvario y auxiliares de alimento vivo indispensables para la obtención de larvas y juveniles de lenguado negro de buena calidad. Asimismo, se detallan las malformaciones esqueléticas y problemas de pigmentación registrados en los juveniles y las metodologísa de cultivo tendientes a reducir la incidencia de las mismas. El cultivo larvario del lenguado negro requiere de un conocimiento profundo sobre su desarrollo embrionario y larvario y de los requerimientos nutricionales y de cultivo para los distintos estadios. El lenguado negro puede ser engordado a altas densidades en tanques con sistema de recirculación hasta tamaño comercial, con buenas tasas de crecimiento y supervivencia y bajos niveles de estrés.
- ItemPrimer plantel de reproductores y desoves en cautiverio de Seriola lalandi (Calenciennes, 1833) en el Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bernatene, Facundo; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se realizó el primer estudio del comportamiento reproductivo y desoves en cautiverio de peces limón (Seriola lalandi), los reproductores silvestres fueron capturados en el océano Atlántico Sudoccidental frente a las costas de Mar del Plata. Se observó el comportamiento reproductivo en cautiverio, los desoves naturales ocurridos, la calidad de las puestas y se registró el desarrollo embrionario de la especie. En total se registraron 15 puestas en 52 días, 5.905.000 de huevos totales, 5.120.000 de huevos viables y una taza de fecundación del 99%. El diámetro promedio de los huevos fue de 1,391 mm y una única gota oleosa de 0,330 mm. Los hallazgos de este estudio son de fundamental importancia biológica para lograr una producción de huevos estable y de calidad que tendrán suma implicancia para desarrollar la larvicultura de esta especie.