Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Procedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Mayo - Año 2013
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buono, Patricio A.; Ruocco, Natalia L.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Bruno, Ignacio M.; Bianca, Federico A.; García Penoni, Manuel
Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de mayo de 2013. Las especies adquiridas fueron las siguientes: 1) Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), besugo (Pagrus pagrus) y pez palo (Percophis brasiliensis).2) Pesquerías de Condríctios: gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim), cazón (Galeorhinus galeus) y rayas.3) Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genypterus blacodes).4) Pesquerías de Peces Pelágicos: anchoita (Engraulis anchoita).
Item
Capacitación en métodos de estudio de especies de dinoflagelados tóxicos
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Benavides, Hugo R.
En el marco del Convenio de Colaboración Recíproca suscripto el 30 de agosto de 1979 entre el INIDEP y la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en actual vigencia, el MSc. Carlos Adrián LUIZÓN realizó una pasantía de capacitación en el Laboratorio de Producción Primaria y Biotoxicidad del INIDEP entre los días 13 y 17 de mayo de 2013. La capacitación, solicitada por el Laboratorio Ambiental dela Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente (SDSyA Nº 115/13) del gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está encuadrada dentro del proyecto aprobado por el Consejo Federal Pesquero (CFP N° 18/2012) para apoyo de las provincias, con el propósito de mejorar la calidad de los servicios provistos por la Dirección del Laboratorio Ambiental al sector pesquero artesanal de la región. El plan de capacitación se realizó bajo la supervisión del Lic. Hugo Benavides y la colaboración de la Dra. Rut Akselman y la Lic.Nora Montoya. Tuvo como objetivo el adiestramiento del MSc. Carlos LUIZÓN en técnicas de muestreo y conservación de muestras de fitoplancton, metodologías de trabajo empleadas en el análisis microscópico de las muestras, y en la identificación de diferentes especies de dinoflagelados nocivos que producen florecimientos nocivos en la región del canal Beagle.
Item
Pesquería de langostino. Actividad de la flota tangonera en jurisdicción nacional durante el mes de agosto de 2013
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Fischbach, Carina E.
pSe procesa la información de captura y esfuerzo que diariamente remitieron los observadores a bordo de BP tangoneros operando en el área habilitada en jurisdicción nacional entre 44º00S y 47º00S, durante agosto de 2013. El promedio mensual de los rendimientos medios diarios de langostino reportados por BP fue de aproximadamente 10,9 ton/día en términos de la captura por hora de arrastre efectivo (CPD) y de 5,1 ton/hr en términos de la captura por hora de arrastre efectivo (CPUE) estimada. La tendencia decreciente en los valores de CPUE de langostino estimados diariamente por BP a partir del día 9, indica que se ha producido un aumento del esfuerzo aplicado para que los BP puedan mantener el máximo nivel de producción. La dispersión de las concentraciones de langostino en el área favorecida por las condiciones meteorológicas adversas que abundaron en el mes, además de la lógica merma de las mismas -tanto en número como tamaño- a medida que avanza la temporada, pueden estar contribuyendo a esta situación. La falta del langostino, reportada por los observadores a bordo, presenta variaciones latitudinales, creciente en términos generales de sur a norte, resultando en una mayor participación de la categoría L1 en la producción reportada desde el área entre 44º00S y 45º00S, y una mayor participación de la producción de la categoría L4 reportada desde el área al sur de 46º00S. Al norte de 44º30S se hallaron las mayores tallas del langostino. En cuanto a la captura incidental de merluza reportada desde el área durante agosto, su valor medio de captura por día y barco fue de 1065 kgs/día, con un registro promedio de la relación captura de merluza/captura de langostino igual a 0,10. /p
Item
Resultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea T-09/12) sobre el recurso centolla
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés
El 28 de noviembre de 2012, B/P TALISMÁN de la empresa Centomar S.A., inició la novena marea del año, realizándose 111 lances en el sector cercano al límite con la jurisdicción provincial de Chubut. La captura total de centolla se estimó en 84.205 individuos, siendo las fracciones seleccionadas para ser procesada de 40.336 individuos (47,9% del total). Las capturas medias por trampa, estandarizada a 2 días de pesca, se estimaron en 3,58 ejemplares totales y 1,69 machos seleccionados para procesar. La producción obtenida durante esta marea, correspondiente a 20 días efectivos de pesca, fue de 31,5 t, mientras que el rendimiento medio por línea fue 569 kilos de ejemplares procesados. Se presenta además, información referente a la distribución espacial de las capturas, estructura de tallas, fauna acompañante y detalles sobre la producción obtenida.
Item
Resultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea 10/12) sobre el recurso centolla
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.
pEl 20 de diciembre de 2012 el BP Talismán de la empresa Centomar S.A. inició la última marea del año, realizando 109 lances de pesca en aguas nacionales. Las capturas totales y comerciales se estimaron en 193.052 individuos (155,2 t) y 98.192 machos (117,0 t) respectivamente, mientras que las capturas estandarizadas a 2 días de pesca, fueron de 8,0 ejemplares/trampa totales y 4,1 ejemplares por trampa para la fracción procesada. La relación entre machos y hembras en la captura, calculada a partir de las muestras fue 4:1. La talla media estimada para machos, hembras y la fracción comercial fue 110,3, 96,6 y 123,2 mm de largo de caparazón. El porcentaje de ejemplares juveniles en la captura fue de 0,5%. La producción correspondiente a 22 días efectivos de pesca fue de 70,13 toneladas, mientras que el rendimiento medio por línea fue de 837 ejemplares comerciales correspondientes a un peso de 1.074 kilos. Se presenta también información relativa a la distribución espacial de las capturas, estructura de tallas, fauna acompañante, factores de conversión y detalles sobre la producción obtenida./p