Browsing by Author "Cabreira, Ariel G."
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemBI500 y BEI a LSSS: migración de datos de la información acústica de las campañas de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Cassanelli, Mario; Madirolas, Adrián; Cabreira, Ariel G.Desde principios de la década de 1990 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) incorporó en sus buques de investigación ecosondas científicas digitales SIMRAD EK500 para la adquisición de datos acústicos durante las campañas de investigación. El procesamiento e interpretación de estos datos se realizó entre los años 1994 y 2019 mediante los programas BI500 y BEI. Los resultados de ecointegración obtenidos se almacenaron en bases de datos INGRES. El almacenamiento de los datos adquiridos, interpretaciones y bases de datos se realizó en distintos medios, los cuales fueron cambiando con el transcurso del tiempo (discos Zip, CD, DVD, discos rígidos). A medida que trascurrió el tiempo los programas utilizados y los sistemas operativos bajo los que funcionaban quedaron obsoletos y, por ende, el acceso a la información colectada durante las campañas de investigación y a los resultados de su procesamiento se dificultó. Dada esta situación, el Gabinete de Hidroacústica en 2008 comenzó a utilizar el programa LSSS, una evolución del BEI, que utiliza otros motores de base de datos (JavaDB, PostgreSQL) y soporta el formato de salida de la ecosonda científica de banda ancha SIMRAD EK80, incorporada en los buques de investigación pesquera y oceanográfica Victor Angelescu y Mar Argentino. Para posibilitar el acceso a la información acústica de las campañas de investigación mediante el programa LSSS se implementó un procedimiento para migrar el procesamiento realizado con los programas BI500 y BEI a proyectos (surveys) de LSSS. Esto permite acceder a los datos acústicos y al procesamiento e interpretación realizado por los operadores originalmente. A su vez, LSSS permite crear bases de datos para los resultados de ecointegración empleando motores actuales. Esto es muy importante porque, además de migrar los resultados de las interpretaciones a otro motor de base de datos, es posible revisar la interpretación original de los datos, extraer información de interés y realizar nuevas ecointegraciones con diferentes resoluciones espaciales. Para el desarrollo y prueba del procedimiento de migración se utilizaron los datos de la serie de campañas de evaluación acústica de anchoíta de los efectivos bonaerense y patagónico realizadas entre los años 1995 y 2019. Al utilizar las herramientas que incorpora LSSS para acceder a datos procesados con BI500 o BEI se encontraron varios problemas, los cuales se resolvieron mediante rutinas programadas en el entorno R. De esta forma, se desarrolló un procedimiento sistematizado que incorpora soluciones a los problemas identificados. Se compararon los reportes originales obtenidos con BI500 y BEI con los de LSSS y se evaluaron los resultados de las migraciones. El procedimiento de migración resultó efectivo y, por lo tanto, podrá ser aplicado a los datos obtenidos en campañas de investigación cuyos objetivos fueron otras especies de organismos marinos de interés comercial y la creación de una base de datos institucional con los resultados las campañas de investigación.
- ItemCalibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.Se describen las actividades realizadas durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino. Se realizaron calibraciones en todas las frecuencias del sistema (38, 70, 120, 200 y 333 kHz) en modos onda continua o CW (Continuous Wave) y frecuencia modulada o FM (Frequency Modulated) en las duraciones de pulso que se utilizan durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y biomasa mediante el método acústico y en las duraciones de pulso apropiadas para la caracterización acústica e identificación de registros de especies de interés en el entorno de operación del buque. Además, se realizó la medición del ruido propio de la ecosonda con el buque al garete y a diferentes velocidades. Los parámetros ambientales a tener en cuenta para las actividades realizadas se obtuvieron mediante un perfilador de velocidad del sonido y temperatura AML Minos-X. Se alcanzaron los objetivos de campaña propuestos.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior a bordo del BIPO Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Elisio, Mariano; Monge, Juan Esteban; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.Se describen las tareas efectuadas en la campaña, MA-09/23, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior, bajo diferentes condiciones de mar, velocidad de arrastre y profundidad. Se detallan los valores obtenidos, tanto de abertura vertical como también distancia entre portones y captura obtenida, se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEvaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemEvaluación de la caballa (Scomber colias) en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Parietti, Manuela; Padovani, Luciano; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaEntre el 22 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 se realizó la campaña de evaluación de la abundancia de caballa en el área denominada El Rincón. Esta región constituye el hábitat invernal del efectivo pesquero de la caballa que se distribuye al sur de 39ºS. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose en relación a la presencia de cardúmenes de la especie, así como a las inclemencias climáticas. En el norte del área de estudio, donde se encontraba operando la flota pesquera, la presencia de grandes concentraciones de caballa motivó la realización de un área de muestreo acústico intensivo. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de 16 lances de pesca efectuados con una red de arrastre de fondo. La estimación de biomasa de caballa fue de 408.998 t, el valor más elevado obtenido hasta el momento. Si bien la estructura de la biomasa se caracterizó por la presencia de ejemplares de edades 1 a 7, las edades 2 a 4 aportaron el 86% de la biomasa. Las condiciones oceanográficas resultaron las habituales para la época y el área investigada. Las mayores concentraciones de caballa se localizaron en sectores donde la temperatura del mar estaba próxima a los 10°C. Como ha sido observado en otras oportunidades, se registró la presencia masiva de cardúmenes de surel, con un gran solapamiento espacial con la caballa. Por ello, y con el objetivo de reducir la incertidumbre en las estimaciones acústicas de abundancia, es relevante mantener la continuidad de estas campañas de investigación y avanzar hacia una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
- ItemEvaluación de pre-reclutas y reclutas de langostino en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Campaña invernal, julio 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisani, Emiliano; Cabreira, Ariel G.Entre los días 19 de julio y 9 de agosto se llevó a cabo la campaña de evaluación de pre-reclutas y reclutas de langostino en el área de evaluación patagónica, a bordo del BIPO Mar Argentino. Dado que el plan de trabajo original fue realizado considerando el BIP Víctor Angelescu, los objetivos secundarios de la campaña tuvieron que suspenderse casi en su totalidad, para abocarse casi exclusivamente al relevamiento de las concentraciones de pre-reclutas y reclutas. Dadas las características del BIPO Mar Argentino y la fuerza operativa de los guinches, la maniobra de pesca tuvo que ser modificada con respecto al BIPO Víctor Angelescu, implicando esto un cambio en el aparejamiento de red y en consecuencia un cambio en el poder de pesca. En el 91% de los lances se registró la presencia de langostino, en distintas concentraciones y tamaños. Para el invierno 2022 se observó una mayor participación porcentual de langostinos reclutas y una disminución de los ejemplares de mayor tamaño, con respecto a los años 2020 y 2021. Esta situación podría ser el resultado de dos escenarios: que realmente haya habido más reclutas en virtud del mayor porcentaje de hembras impregnadas, detectadas en la campaña de noviembre de 2021 o que la imposibilidad de cumplir con la totalidad de los lances, específicamente en las subáreas del norte, en donde suelen aparecer los langostinos de mayor tamaño, haya modificado la estructura porcentual, dando mayor peso al sur del golfo, en donde los langostinos suelen ser más pequeños. En este sentido, los mayores porcentajes de pre-reclutas y reclutas se dieron dentro del golfo San Jorge, con una mayor preponderancia en el sur del mismo. En general, los resultados obtenidos indican que las concentraciones de langostino siguieron un patrón similar a los años precedentes. En cuanto a las estimaciones, si bien tanto la biomasa como la numerosidad de individuos fue mayor a la estimada en invierno 2021, con un número de individuos de casi el doble en 2022, no se podría concluir que este año hubo más langostino en el área de evaluación, dada la diferencia en el poder de pesca entre las dos embarcaciones (BIPO Víctor Angelescu y Mar Argentino) y la capturabilidad de la red. Sin embargo, la detección de grandes concentraciones de juveniles en aguas nacionales durante la temporada de pesca 2022, podría indicar que tal aumento en las estimaciones realizadas se correspondería en parte, con aspectos biológicos y no metodológicos. Finalmente, cabe resaltar que los resultados de la presente campaña ponen en evidencia la importancia que tiene para la investigación pesquera, especialmente para una especie tan dinámica como el langostino, mantener las evaluaciones con las mismas plataformas de muestreo.
- ItemMuestreo de desembarque de caballa (Scomber japonicus) en el puerto de Mar del Plata, período noviembre 2003-diciembre 2004 y resultados de la campaña de estimación de la biomasa de diciembre de 2004(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Perrotta, Ricardo G.; Garciarena, A. David; Madirolas, A.; Cabreira, Ariel G.Chub mackerel (Scomber japonicus) landings corresponding to November 2003-January 2004 and November 2004-January 2005 fishing seasons were analyzed at the Mar del Plata port (Argentina, SW Atlantic). Fourty one samples were taken to measure total length exclusively and 4 sub-samples to record individual data (total length, weight, sex, sexual stage, age according to otoliths reading). Total length ranged 20-50 cm (1 and 8 years old). The most abundant sizes, between 32-37 cm, corresponded to ages 3 and 4, respectively. Most of the fish caught were adult (95%) and mature (85%) specimens. Length-weight, length-age relations were calculated and length-growth, weight-growth parameters estimated. The catch per unit of effort, of high variability (0-2,455 kg h-1), decreased as sea surface temperature increased. To estimate the species biomass in the fishing area a research cruise was carried out between 17-20 December 2004. Measurements, obtained with acoustic methods, reached a total of 11,678 t. The highest concentrations were found at a temperature of around 17.4 ºC and salinity of 33.62 psu. During the acoustic tracking, unusual concentrations of anchovy for the season were detected.
- ItemPlan marcación de langostino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Emiliano; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; Flores, Nicolás; Acevedo, C. Daniel
- ItemProspección acústica del área de veda de Puerto Yeruá en el Río Uruguay - junio y julio de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Cabreira, Ariel G.En el siguiente informe se detallan los resultados obtenidos durante dos prospecciones acústicas realizadas en el Río Uruguay durante junio y julio de 2022. El río Uruguay, junto con los ríos Paraná, Paraguay y otros cursos fluviales forman la cuenca del Plata. El área de veda ubicada en cercanías de Puerto Yeruá (Provincia de Entre Ríos, República Argentina) es un área caracterizada por la presencia de ejemplares de la especie migradora Surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans). A partir del análisis de las dos prospecciones, se pudo concluir que en el área de veda se concentran altas densidades de peces en comparación con las observadas en zonas adyacentes.
- ItemPrueba de instrumental científico: Red Piloto y equipamiento científico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Cabreira, Ariel G.Se describen las actividades desarrolladas durante la jornada de pruebas de instrumental científico a bordo del BIPO MAR ARGENTINO, las cuales se llevaron a cabo el día 28 de septiembre de 2022. Se constató la funcionalidad de una red tipo piloto de 6,5 m de relinga superior y del instrumental acústico con el que cuenta el buque. Quedaron postergadas las actividades oceanográficas por inconvenientes en el montaje de los equipos.
- ItemPrueba de máquinas e instrumental a bordo del BIP Eduardo L. Holmberg(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Cabreira, Ariel G.; Zelarrayán, Emmanuel N.; López, Facundo D.El día viernes 26 de enero se dio inicio a un viaje de prueba a bordo del BIP Eduardo L. Holmberg con el objetivo de probar, en mar abierto, el funcionamiento general del buque; dado que éste se mantuvo inoperativo por un año. Las pruebas se concentraron principalmente en el sistema de propulsión principal del buque, incluyendo timón y generadores auxiliares (prueba de máquinas) en relación con la navegación y con actividades y maniobras de pesca; puesta a punto y calibración de equipos nuevos de hidroacústica; chequeo del funcionamiento del Sistema continuo de agua de mar, Termosalinógrafo (TSG) y Perfilador vertical CTD; y puesta a punto y calibración de balanzas, acondicionamiento de freezers y laboratorio húmedo del buque. Además de la tripulación de marinería, cuatro tripulantes científicos fueron los encargados de llevar a cabo las actividades relacionadas con el monitoreo del arte de pesca, hidroacústica, oceanografía y operaciones.
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.
- ItemPruebas de pesca con red de fondo de 20,5 m RS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Cabreira, Ariel G.Se describen las tareas efectuadas en la salida de pruebas MA-S/N, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior (RS), la cual ya había sido utilizada en reiteradas oportunidades. Producto del desgaste lógico de los materiales, es que se decidió el reemplazo de paños en distintas secciones del arte. Por tal motivo, se propuso una jornada de pruebas, para constatar que los parámetros se mantuviesen similares a los obtenidos previos a los arreglos realizados.
- ItemRelevamiento acústico de surubí en el área de veda permanente de Puerto Yeruá, río Uruguay(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel Emiliano; Cabreira, Ariel G.; Castro Machado, Federico J.En este informe se presentan los resultados de las actividades de relevamiento acústico que se realizaron durante el mes de julio del año 2023 en el río Uruguay, localidad de Puerto Yeruá (provincia de Entre Ríos, Argentina). Estas actividades se desarrollaron en el marco de una campaña de marcación de surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscans). Los objetivos de la experiencia consistieron en actividades de relevamiento acústico para la estimación de abundancia en el área de mayor concentración del surubí pintado, medición de intensidad de blanco acústico de los individuos de esta especie y de otras capturadas durante la campaña. Además, se realizó la caracterización de la batimetría en el área de mayor concentración y la adquisición de registros acústicos pasivos en una parte del área de trabajo.
- ItemRelevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Roth, Ricardo R.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cadaveira, Gustavo A.; Cubiella, Álvaro H.; Ravalli, Cecilia; Moreno, Pablo M.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presenta la información obtenida durante la campaña invernal de evaluación de pre reclutas y reclutas de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BIPO Víctor Angelescu, del 01 al 24 de julio de 2024. Se realizaron un total de181 estaciones generales que incluyeron: 117 lances de pesca con la red tangonera convencional, 28 rastras Picard, 74 estaciones oceanográficas (CTD), las cuales contienen, en estaciones seleccionadas, toma de agua para estudios de clorofila a y fitoplancton, 9 lances con la red tangonera modificada (red Topless) para pruebas de selectividad, 7 estaciones de plancton. Además, se realizó una EPEA oportunista, con sus actividades asociadas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción, alimentación y estudios de productos de deshecho de la pesca. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitud y estadío de merluza y de otras especies de peces óseos. Se juntaron muestras de sedimentos, y de langostilla para diferentes estudios.
- ItemRelevamiento de las concentraciones de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Moreno, Pablo M.; Fábrego, Jorge T.Entre los días 27 de enero y 3 de febrero de 2023, se llevó a cabo la campaña de investigación de relevamiento de concentraciones de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron 37 estaciones de pesca con red tangonera comercial, 16 estaciones oceanográficas y 11 estaciones de plancton. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro- meteorológicas buenas. Solo se detectó, en un lance, escasa presencia de langostino. Mediante sensores de telemetría acústica SIMRAD PX, se efectuó el monitoreo en tiempo real de la geometría y del desempeño del arte de pesca durante el arrastre. así como también la identificación de los registros acústicos. Durante la campaña se puso especial atención a la detección acústica de posibles concentraciones demersales y pelágicas de langostino. Se colectaron muestras para los Programas Pesquería de Peces Demersales Costeros y Pesquería de Peces Pelágicos, así como también se trajeron cajones de merluza y surel para alimentación de los peces del acuario del INIDEP.
- ItemRelevamiento geográfico de un arrecife rocosos de la costa de Mar del Plata: Banco Patria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruarte, Claudio; Cabreira, Ariel G.; Vega, Adrián G.; Menna, Bruno V.; Vecchia, Martín; Acevedo, C. Daniel; Ricci, Esteban; Suárez, JulietaSe realizó una campaña de relevamiento geográfico y biológico de uno de los arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Mar del Plata, específicamente el Banco Patria, se realizaron varias actividades y se colectaron distintas muestras biológicas para su posterior análisis en un periodo de cuatro días. Se capturaron peces que se lograron trasladar vivos a instalaciones del INIDEP y se obtuvieron importantes datos sobre la morfología del banco.