Browsing by Author "Brown, Daniel R."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de juveniles de Engraulis anchoita en el área bonaerense en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Cohen, Stefanía; Díaz, Marina VeraEn este trabajo el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y la condición nutricional de juveniles de la anchoíta argentina, Engraulis anchoita, utilizando las técnicas de análisis de la microestructura de los otolitos y el índice ARN/ADN de condición nutricional. Los juveniles pequeños (< 10 cm de largo total) de E. anchoita se encuentran generalmente subrepresentados en las capturas durante las campañas de investigación, debido a que por su tamaño escapan las redes de pesca destinada a los adultos y son lo suficientemente veloces como para evitar ser alcanzadas por las redes planctónicas. Por ello, su hallazgo es muy ocasional y son un estadio de vida de gran interés para la comprensión del reclutamiento de la especie. Los individuos aquí estudiados fueron colectados en una campaña de investigación realizada en el mes de junio de 2022 con el stock bonaerense de esta especie como objeto de estudio. Los principales resultados indicaron que los valores de los espesores de los otolitos respecto de la edad y del mes de su formación fueron disminuyendo con el avance de la temporada, presentando los valores mínimos en el mes de junio. El crecimiento diario de los otolitos varió con la edad; los espesores presentaron un aumento en forma lineal hasta los primeros 40 días de vida, luego alcanzaron un valor máximo y, posteriormente a esa edad, presentaron una disminución, generando la forma acampanada típica de crecimiento de los engraulidos. Los individuos con más de 100 días de vida al momento de su captura presentaron crecimientos máximos con valores que no fueron alcanzados por los individuos menores a 100 días de edad. Los motivos de estas diferencias en el crecimiento pueden adjudicarse a cambios en la temperatura debido a la estacionalidad, a un cambio en la disponibilidad de alimento apropiado o a ambos. Estas diferencias en el crecimiento en principio no se condijeron con lo observado respecto a la condición nutricional, ya que éste índice fue menor en los individuos de mayor crecimiento, probablemente respondiendo a un fenómeno ontogénico. La disminución de la condición nutricional detectada a partir de los 100 días de vida coincide con momento del cambio promedio en la curva de crecimiento de los individuos, lo que podría responder al proceso de la metamorfosis, en donde el crecimiento larval lineal es intervenido por diversos procesos fisiológicos asociados al desarrollo de la forma juvenil.
- ItemDistribución de huevos, larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 1999-2001(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Ehrlich, Martín D.; Pájaro, Marcelo; Dorado, J.; Teso, V.Distribution and abundance of eggs, larvae and prerecruit stages of Merluccius hubbsi were evaluated to examine spawning, nursery and settlement areas in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone during the 1999-2001 period. Larvae and prerecruit stages were more abundant at stations from 50 m to 100 m depth. The nursery area would extend from the 50 m isobath south of 37° S to the 200 m isobath northward where the shelf becomes narrower. In the whole sampling area small size prerecruits were caught; therefore, the whole zone should be considered as a potential settlement area.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemLarval and juvenile growth of two Patagonian small pelagic fishes: Engraulis anchoita and Sprattus fuegensis(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2010) Brown, Daniel R.; Sánchez, Ramiro P.Patagonian anchovy (Engraulis anchoita) and sprat (Sprattus fuegensis) constitute the two most important pelagic resources of the Argentine Patagonian shelf (SW Atlantic). Age and growth parameters of larvae and juveniles of both species were determined analyzing otoliths daily increments. A total of 404 anchovies (4.1-33 mm SL) and 157 sprats (5-41 mm SL) were analyzed. The Laird-Gompertz growth model was fitted to the length-at-age data of anchovies: L(t) = 4.2 exp (2.28 (1-(-0.034 t))). The parameters of the model were: L: 41.06 mm; the inflection point: 15.11 mm and 27 days; and the maximum growth rate: 0.51 mm day-1. The length-at-age data of sprat larvae and juveniles were represented in two linear models: L(t) = 0.32 t + 7.6; and L(t) = 0.22 t + 6.6. Slopes represented mean growth rates, 0.32 and 0.22 mm day-1 for larvae and juveniles, respectively. Variations in length-at-age between years were determined through the analysis of individual growth trajectories. Variations were found in sprats, not in anchovies.